Blockchain: la tecnología segura que surge con criptomoneda
Ya hace muchos años que se escucha hablar de tecnología blockchain, estando asociada a las transacciones económicas de monedas digitales. ¿Qué opinas, crees que este tipo de novedades han llegado para quedarse?
Blockchain: la tecnología segura que surge con la criptomoneda y se ha expandido a otros campos
Ya hace muchos años que se escucha hablar de la tecnología blockchain, estando siempre asociada a las transacciones económicas de monedas digitales. Sin embargo, las grandes ventajas derivadas del uso de cadenas de bloques están haciendo que cada vez se ahonde más en ellas para su aplicación en otros campos. En Astratech Consulting vamos a explicarte qué es y cómo funciona
¿Qué es el blockchain?
El blockchain o cadena de bloques, se puede definir, de forma general, como un registro de información, una gran base de datos que funciona de manera consensuada y que se distribuye en varios nodos de una red.
En dicha cadena, los datos se encuentran agrupados por conjuntos o bloques entrelazados, quedando todo ello en manos de diversos usuarios (nodos) que se encargan de validar la información.
Cómo funciona el blockchain
Para poder entender mejor la cadena de bloques hay que comprender su funcionamiento. A pesar de que a día de hoy el blockchain se utiliza para diversas operaciones, dado que su surgimiento se debió al Bitcoin, lo ideal es poner un ejemplo de transacción económica.
Cuando una persona va al banco para transferir 500€ euros de su cuenta a la de otra persona, la entidad actuará como intermediario en esta operación, que quedará registrada en su libro de cuentas. El banco posee muchísima información de ambas personas y, además, entre otras cosas, puede cobrar comisión por la operación. En ningún momento estas dos personas tienen control sobre el proceso y es ahí, en el control, donde se encuentra la diferencia con la cadena de bloques.
El blockchain trabaja sin intermediarios a través de una gestión descentralizada. El control lo tienen los usuarios, funcionando como una gran red. En este caso, un gran banco del que todos son parte y gestores del libro de cuentas.
Todos los nodos deben comprobar y verificar las transacciones para poder ser validadas y que el bloque que corresponde a una transacción concreta quede registrado.
Si se traslada la operación bancaria común al blockchain y las criptomonedas, la transacción sería diferente.
La primera persona quiere sacar 1 Bitcoin de su cartera digital para enviárselo a otra. Se crea un bloque con la información de la transacción y dicho bloque llega a todos los nodos, pero los usuarios desconocen quién es esa persona, conservando su privacidad. Solo deben comprobar que haya dinero en su cartera para poder transferirlo. Comprobado que así es, todos aprueban la transacción y queda anotada. El bloque se añade a la cadena quedando registrada la información de forma precisa y de manera que no se puede borrar. Luego, el Bitcoin llega a su destinatario.
¿Para qué sirve el blockchain?
Los registros presentes en el blockchain conforman una gran base de datos distribuida y segura, debido a que la información se encuentra cifrada. Por lo tanto, la cadena de bloques sirve para realizar transacciones sin un intermediario que conozca la identidad del usuario que inicia una transacción ni el destinatario de la misma.
Además, cualquier tipo de información que requiera de una preservación de manera inalterable, pero que, además, deba estar disponible en todo momento, puede almacenarse en blockchain.
Aplicaciones de la cadena de bloques
Son muchas las aplicaciones que tiene el blockchain.
Criptomonedas
Fue su primer uso y la cadena de bloques sigue siendo empleada en Bitcoin o Ethereum, por ejemplo, a modo de notario público inalterable dentro del sistema de transacciones.
Contratación pública
La cadena de bloques es empleada en medios de contratación públicos, pues proporciona un incremento de la transparencia en las licitaciones.
Registro de nombres
Las bases de datos de los registros de nombres encuentran en el blockchain un sistema de notaría de inscripciones de nombres, de forma que un único nombre solo pueda ser empleado para identificar a aquello que lo registró. Es una alternativa al DNS.
Creación de acuerdos de contrato inteligente
Las cadenas de bloques permiten a las plataformas descentralizadas que crean este tipo de acuerdos facilitar la administración de contratos inteligentes creados por usuarios a una red de pares.
Las mencionadas son algunas de las aplicaciones vigentes, pero hay más que se están investigando y comenzando a explotar, mientras que otras se están empezando a considerar:
- Aplicación del sistema de la cadena de bloques en sistemas financieros tradicionales.
- Almacenamiento en la nube descentralizado.
- Gestión de autorías.
- Servicios gubernamentales, donde la aplicación de blockchain garantizaría una transparencia absoluta.
- Sanidad pública, donde se podría hacer un registro de los historiales médicos.
Tipos de cadenas de bloques
Las cadenas de bloques se pueden clasificar de diferentes formas, pero las más comunes son por el acceso a los datos y los permisos de generación de bloques.
Según el acceso a los datos almacenados en las mismas
- Pública: no existen restricciones de lectura de datos ni de envío de transacciones para que puedan ser incluidas en las cadenas.
- Privada: existe una lista prefijada de entidades que permiten el acceso a la información y el envío de transacciones.
Según los permisos para generar bloques en las cadenas
- Con permisos: los procesos transaccionales se llevan a cabo por una lista predefinida de sujetos de los cuales se conoce su identidad.
- Sin permisos: no existen restricciones en la cadena para que las entidades puedan analizar las transacciones e introducir bloques.
También existen cadenas de bloques en las que se combinan los accesos y permisos, originando cadenas públicas con permisos, cadenas públicas sin permisos o cadenas de bloques privadas con permisos.
¿Por qué la tecnología blockchain es tan segura?
La seguridad derivada de la cadena de bloques se explica por varias razones.
Información inalterable
Los bloques enlazados poseen un puntero hash o lo que es lo mismo, un código único a modo de huella digital del bloque. Este se encuentra enlazado a su bloque anterior, formando así la cadena.
Esto implica que cuando se añade uno nuevo, este se vuelve inalterable, pues al intentar modificarlo, se rompería toda la cadena. De ello se traduce que la información guardada en cada bloque es perpetua e inalterable.
Pero, además, recordemos que la información del blockchain llega a cada uno de los nodos de la red y es almacenada y consensuada por todos ellos. Por este motivo, alterar la misma es casi imposible, pues para modificar la información de la cadena se debería hacer de forma completa en el 51% de los nodos como mínimo.
Disponibilidad de la información
Todos los nodos poseen una copia exacta de la cadena de bloques. Con esto se logra tener disponible la información en todo momento y un atacante necesitaría anular todos los nodos de la red para producir un rechazo del servicio.
Control de las operaciones
La información personal de los usuarios es privada, pero el bloque posee una marca de tiempo y los datos de la transacción realizada. Esa información sí es pública, por lo que es posible controlar el camino seguido de las operaciones.
En el caso del Bitcoin que ha pasado de una cuenta “A” a una “B”, se podría confirmar que este solo se ha transferido una vez, evitando así los dobles gastos de monedas digitales o los problemas del dinero falso.
Validación
Cada nodo conformante de la red emplea certificados y firmas digitales para poder verificar y validar las transacciones de la cadena de bloques. Esto posibilita asegurar la autenticidad de la información.
La cadena de bloques es, por todos los motivos mencionados, un registro confiable donde todo queda inscrito, se certifica, valida y es resistente a las manipulaciones.
Descentralización, transparencia e inmutabilidad son las bases del blockchain. Por ello, no es de extrañar que esta tecnología sea una de las mayores revoluciones en lo que a registro de datos en Internet se refiere y precisamente, Astratech Consulting es líder en adaptar la última tecnología a tu negocio por lo que si necesitas más información, no dudes en consultarnos.