Lunes a viernes de 09:00 a 19:00
  Oficina: Calle María de Molina, 54. 28006 Madrid

Autor: astratechad astratechad

Blockchain: la tecnología segura que surge con criptomoneda

Ya hace muchos años que se escucha hablar de tecnología blockchain, estando asociada a las transacciones económicas de monedas digitales. ¿Qué opinas, crees que este tipo de novedades han llegado para quedarse?

Blockchain: la tecnología segura que surge con la criptomoneda y se ha expandido a otros campos

Ya hace muchos años que se escucha hablar de la tecnología blockchain, estando siempre asociada a las transacciones económicas de monedas digitales. Sin embargo, las grandes ventajas derivadas del uso de cadenas de bloques están haciendo que cada vez se ahonde más en ellas para su aplicación en otros campos. En Astratech Consulting vamos a explicarte qué es y cómo funciona

¿Qué es el blockchain?

El blockchain o cadena de bloques, se puede definir, de forma general, como un registro de información, una gran base de datos que funciona de manera consensuada y que se distribuye en varios nodos de una red.

En dicha cadena, los datos se encuentran agrupados por conjuntos o bloques entrelazados, quedando todo ello en manos de diversos usuarios (nodos) que se encargan de validar la información.

Cómo funciona el  blockchain

Para poder entender mejor la cadena de bloques hay que comprender su funcionamiento. A pesar de que a día de hoy el blockchain se utiliza para diversas operaciones, dado que su surgimiento se debió al Bitcoin, lo ideal es poner un ejemplo de transacción económica.

Cuando una persona va al banco para transferir 500€ euros de su cuenta a la de otra persona, la entidad actuará como intermediario en esta operación, que quedará registrada en su libro de cuentas. El banco posee muchísima información de ambas personas y, además, entre otras cosas, puede cobrar comisión por la operación. En ningún momento estas dos personas tienen control sobre el proceso y es ahí, en el control, donde se encuentra la diferencia con la cadena de bloques.

El blockchain trabaja sin intermediarios a través de una gestión descentralizada. El control lo tienen los usuarios, funcionando como una gran red. En este caso, un gran banco del que todos son parte y gestores del libro de cuentas.

Todos los nodos deben comprobar y verificar las transacciones para poder ser validadas y que el bloque que corresponde a una transacción concreta quede registrado.

Si se traslada la operación bancaria común al blockchain y las criptomonedas, la transacción sería diferente.

La primera persona quiere sacar 1 Bitcoin de su cartera digital para enviárselo a otra. Se crea un bloque con la información de la transacción y dicho bloque llega a todos los nodos, pero los usuarios desconocen quién es esa persona, conservando su privacidad. Solo deben comprobar que haya dinero en su cartera para poder transferirlo. Comprobado que así es, todos aprueban la transacción y queda anotada. El bloque se añade a la cadena quedando registrada la información de forma precisa y de manera que no se puede borrar. Luego, el Bitcoin llega a su destinatario.

¿Para qué sirve el blockchain?

Los registros presentes en el blockchain conforman una gran base de datos distribuida y segura, debido a que la información se encuentra cifrada. Por lo tanto, la cadena de bloques sirve para realizar transacciones sin un intermediario que conozca la identidad del usuario que inicia una transacción ni el destinatario de la misma.

Además, cualquier tipo de información que requiera de una preservación de manera inalterable, pero que, además, deba estar disponible en todo momento, puede almacenarse en blockchain.

Aplicaciones de la cadena de bloques

Son muchas las aplicaciones que tiene el blockchain.

Criptomonedas

Fue su primer uso y la cadena de bloques sigue siendo empleada en Bitcoin o Ethereum, por ejemplo, a modo de notario público inalterable dentro del sistema de transacciones.

blockchain

Contratación pública

La cadena de bloques es empleada en medios de contratación públicos, pues proporciona un incremento de la transparencia en las licitaciones.

Registro de nombres

Las bases de datos de los registros de nombres encuentran en el blockchain un sistema de notaría de inscripciones de nombres, de forma que un único nombre solo pueda ser empleado para identificar a aquello que lo registró. Es una alternativa al DNS.

Creación de acuerdos de contrato inteligente

Las cadenas de bloques permiten a las plataformas descentralizadas que crean este tipo de acuerdos facilitar la administración de contratos inteligentes creados por usuarios a una red de pares.

Las mencionadas son algunas de las aplicaciones vigentes, pero hay más que se están investigando y comenzando a explotar, mientras que otras se están empezando a considerar:

  • Aplicación del sistema de la cadena de bloques en sistemas financieros tradicionales.
  • Almacenamiento en la nube descentralizado.
  • Gestión de autorías.
  • Servicios gubernamentales, donde la aplicación de blockchain garantizaría una transparencia absoluta.
  • Sanidad pública, donde se podría hacer un registro de los historiales médicos.

Tipos de cadenas de bloques

Las cadenas de bloques se pueden clasificar de diferentes formas, pero las más comunes son por el acceso a los datos y los permisos de generación de bloques.

Según el acceso a los datos almacenados en las mismas

  • Pública: no existen restricciones de lectura de datos ni de envío de transacciones para que puedan ser incluidas en las cadenas.
  • Privada: existe una lista prefijada de entidades que permiten el acceso a la información y el envío de transacciones.

Según los permisos para generar bloques en las cadenas

  • Con permisos: los procesos transaccionales se llevan a cabo por una lista predefinida de sujetos de los cuales se conoce su identidad.
  • Sin permisos: no existen restricciones en la cadena para que las entidades puedan analizar las transacciones e introducir bloques.

También existen cadenas de bloques en las que se combinan los accesos y permisos, originando cadenas públicas con permisos, cadenas públicas sin permisos o cadenas de bloques privadas con permisos.

blockchain

¿Por qué la tecnología blockchain es tan segura?

La seguridad derivada de la cadena de bloques se explica por varias razones.

Información inalterable

Los bloques enlazados poseen un puntero hash o lo que es lo mismo, un código único a modo de huella digital del bloque. Este se encuentra enlazado a su bloque anterior, formando así la cadena.

Esto implica que cuando se añade uno nuevo, este se vuelve inalterable, pues al intentar modificarlo, se rompería toda la cadena. De ello se traduce que la información guardada en cada bloque es perpetua e inalterable.

Pero, además, recordemos que la información del blockchain llega a cada uno de los nodos de la red y es almacenada y consensuada por todos ellos. Por este motivo, alterar la misma es casi imposible, pues para modificar la información de la cadena se debería hacer de forma completa en el 51% de los nodos como mínimo.

Disponibilidad de la información

Todos los nodos poseen una copia exacta de la cadena de bloques. Con esto se logra tener disponible la información en todo momento y un atacante necesitaría anular todos los nodos de la red para producir un rechazo del servicio.

Control de las operaciones

La información personal de los usuarios es privada, pero el bloque posee una marca de tiempo y los datos de la transacción realizada. Esa información sí es pública, por lo que es posible controlar el camino seguido de las operaciones.

En el caso del Bitcoin que ha pasado de una cuenta “A” a una “B”, se podría confirmar que este solo se ha transferido una vez, evitando así los dobles gastos de monedas digitales o los problemas del dinero falso.

Validación

Cada nodo conformante de la red emplea certificados y firmas digitales para poder verificar y validar las transacciones de la cadena de bloques. Esto posibilita asegurar la autenticidad de la información.

La cadena de bloques es, por todos los motivos mencionados, un registro confiable donde todo queda inscrito, se certifica, valida y es resistente a las manipulaciones.

Descentralización, transparencia e inmutabilidad son las bases del blockchain. Por ello, no es de extrañar que esta tecnología sea una de las mayores revoluciones en lo que a registro de datos en Internet se refiere y precisamente, Astratech Consulting es líder en adaptar la última tecnología a tu negocio por lo que si necesitas más información, no dudes en consultarnos.

¿Ha sufrido tu negocio una crisis en las redes sociales?

Cuando hablamos de la presencia digital de tu empresa, hay que prevenir ciertas actuaciones que pueden llevar a una crisis. Son más frecuentes de lo que imaginamos, por eso, sigue leyendo para descubrir qué se puede producir y cómo se puede solventar.

¿Qué es una crisis de reputación en las redes sociales?

Una crisis de reputación en redes sociales es cuando se llega a compartir o a difundir, comentarios negativos por parte de usuarios que pueden afectar a la opinión y percepción de otros clientes. En ocasiones, se puede dar a través de varias redes a la vez.

Esto es un ataque a la reputación online de la empresa, que puede llevar a que clientes consolidados se vayan a la competencia, por lo tanto, es imprescindible tener un buen plan de actuación y saber gestionarla bien. Una crisis bien gestionada termina haciendo ver a la empresa que ha sido atacada de manera positiva.

crisis redes sociales

¿Cómo puedo evitar las crisis en las redes sociales?

Este tipo de crisis pueden llegar a aparecer en cualquier momento, pero si se tiene un plan de actuación, los daños serán mucho menores.

 

Dale importancia a cada comentario

Es bueno saber qué pasa en tus redes sociales, y tener controlado si alguien comenta, tanto para bien como para mal. No se debe ignorar nunca una mención por parte de un cliente. Lo que hay que analizar es si es un troll o un cliente que está afectado de verdad.

Lleva el control de tus redes

Para saber qué ocurre en todo momento, debes examinar las redes sociales de tu empresa. Los contenidos que más interesan, los temas más polémicos que no debes de mencionar… y tener una escucha activa con tu público.

Actúa rápido antes los imprevistos

Si llega una mala crítica, es bueno intentar solucionarla, pero debes de tener claro qué se trata de una crisis de reputación en redes sociales, y qué no lo es. Si un cliente explica que un producto estaba en mal estado, no necesariamente es una crisis de reputación. Hay que satisfacer a ese cliente y solventar el error que la empresa haya podido ocasionar.

Piensa si se trata de una persona afectada o de un troll

Esto es muy importante, ya que todo el mundo no tiene un problema real, y solo quiere tener una conversación o un protagonismo en la que la marca se pueda ver afectada. Hay que contestar de una manera neutra y positiva, intentando atajar el problema para que no crezca.

 

Pasos para gestionar una crisis en redes sociales

A continuación, te resumimos los pasos más importante a tener en cuenta a la hora de querer gestionar una posible crisis en las redes sociales de tu empresa.

 

Es imprescindible analizar

Antes que nada, debemos de mantenernos en todo momento en un clima de tranquilidad, y no tomar decisiones precipitadas. Es mejor responder unos minutos después pero de manera acertada, que comentar diciendo lo que se nos ocurra por tal de dar respuesta lo antes posible.

Hay que ver qué es lo que se dice de nuestra marca, quién lo dice y en qué canales, así como cuánto tiempo lleva con los comentarios negativos y a qué parte de la empresa está afectando. Cuanto más información poseas, mejor.

Escucha las dos versiones que existen

Debes de ponerte en contacto con la persona que ha escrito ese mensaje o comentario, intentando que sea siempre a través de los mensajes privados, ya que así te puede facilitar datos más concretos y personales como nombre y apellidos, número de pedido, hora… También, con el responsable de “ese error”, para conocer la otra versión. A lo mejor la información se ha malinterpretado, o esa persona finalmente “no ha acudido nunca a la tienda y nunca llegó a ser cliente” o, en el caso de que sea cierto, es bueno saber qué ha podido ocasionar ese fallo y si es tal y como lo está describiendo.

No borres el comentario

Eliminar el comentario negativo no soluciona el problema, porque si esa persona de verdad ha tenido una situación negativa con tu empresa, va a seguir intentando dar a conocer lo ocurrido y va a agravarse el problema si no se soluciona de manera adecuada. Se puede llegar incluso, como a interpretar de que la marca directamente quiere censurar las críticas o las opiniones que no les interesan del todo.

Tampoco es bueno dar largas si somos conscientes de que el fallo ha sido de la empresa: reconocer los errores y aprender de ellos es propio de las personas. Se puede pedir perdón públicamente y ofrecer soluciones acordes con su tipo de problema.

Es muy importante el tono, tanto del mensaje recibido como del mensaje que vamos a escribir. En las redes sociales, al no escuchar la voz de la otra persona, se puede interpretar  de una manera diferente a la que es.

Sigue el estado de la crisis en las redes sociales

¿Se ha quedado ahí? O ¿vienen más comentarios de otras personas que han sufrido la misma situación anteriormente? ¿Hay nuevas personas que están comentando y se ha creado un hashtag relacionado con ello, o simplemente ya se ha solucionado todo? Puedes monitorizar las palabras clave más repetidas y relevantes, para así volver a actuar en el caso de que los comentarios sigan continuando en un futuro.

Es fundamental aprender de lo ocurrido

Toma nota y crea un documento con todo lo que ha pasado: primeros comentarios, respuestas, actitud por parte de la empresa, feedback de los clientes… para saber qué ha llevado a que eso pase y cómo hay que actuar para que no se vuelva a repetir. Analiza cómo se lo ha tomado el usuario en cuestión y el resto de tus seguidores.

Cualquier dato que consideres relevante es importante añadirlo a tu plan de crisis, para poder consultarlo siempre que sea necesario.

crisis redes sociales

Conclusiones

Es fundamental tener un protocolo ante cualquier crisis en las redes sociales. Puedes imaginar diferentes situaciones y vías de respuesta para cada una de ellas. Así podrás minimizar los posibles defectos.

Para actuar de manera correcta, es imprescindible tener monitorizada las redes, así sabrás qué ocurre en todo momento y estar preparado para algo que parezca que se trate de una posible crisis. También, comprender a tu público objetivo a la perfección.

El propósito final es que tu marca salga reforzada, a través de los rápidos e impecables comentarios y de la gran gestión de esta adversidad por parte de tu equipo.

Si tienes alguna duda, ponte en contacto con Astratech Consulting para que podamos evaluar tus redes sociales y en qué situación se encuentran.

 

Cómo aumentar las ventas con las redes sociales

Facebook, Instagram, Twitter, TikTok… se han convertido en nuestro día a día. Cada vez más empresas forman parte de este mundo, con el objetivo de interactuar con su público y conseguir nuevos clientes. Esto es posible, siempre siguiendo unas estrategias adecuadas para tu nicho.

aumentar ventas redes sociales

¿Cómo logro aumentar las ventas con las redes sociales en mi empresa?

Sabemos que ésta es la pregunta que se repite más veces en muchas reuniones de tu marca. El uso adecuado de las redes sociales es una buena manera de generar presencia, conseguir una buena reputación, crear una comunidad interesada en tus productos y terminar generando ventas. A continuación te explicamos cómo:

Conoce a la perfección a tu público objetivo

Saber perfectamente quién es consumidor de tu marca y por qué lo es, es de vital importancia. Debes de conocer a tu audiencia, saber cuáles son las publicaciones que mejor funcionan con ellos, para así poder obtener el mayor feedback posible.

Es importante que conozcas en qué plataformas están, y a qué horas es cuando más interactúan, para poder llegar a ellos directamente. Conocer desde qué región te visitan y cuál es el contenido que más les engancha.

Debes de estudiar a tu público objetivo para poder elaborar estrategias de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Crea contenido valioso

Es muy importante crear contenido de calidad, que mantenga a tus suscriptores pendientes de novedades y de información de interés.

Aunque quieras mostrar tus productos y servicios, intenta que vender esté en un segundo plano, tu objetivo con el contenido en redes debe de ser: informar, entretener, aclarar dudas… una información mucho más dinámica, no una propuesta de venta.

Es difícil, pero el objetivo es conquistar al cliente y que sienta que la marca le puede ofrecer soluciones reales a sus problemas. El contenido debe adecuarse a cada plataforma, ya que siempre es lo primero.

La finalidad del contenido también es que tu audiencia interactúe con esa publicación, por eso, puedes crear sorteos y concursos para llegar a más personas y que haya una conversación.

Organiza esa información

No publiques por publicar, es necesario cumplir con una planificación, para que no te falte de nada. Puedes crear una plantilla de contenido que puedes ir actualizando mes a mes, para así saber cuál es la publicación que toca próximamente y siempre tener ideas sobre qué publicar. Es importante que el contenido sea visual y atractivo, y vaya variando entre imágenes, videos, fotos… de gran calidad y únicas, que terminen invitando a conocer más y a leer la descripción.

Con los calendarios, trabajarás más rápido y ahorrarás tiempo, y te permitirá tener los hashtags y copys a utilizar, junto a las imágenes de cada publicación. No te perderás ninguna fecha importante si lo organizas con tiempo.

Mide las estadísticas y ten contacto con tu audiencia

Los chats te permiten estar en continua conversación con tu público y generar nuevas oportunidades de venta. Sirve para conectar con ellos y que sepan que hay una persona real detrás de la marca, es muy importante para poder responder a preguntas y estar en conversaciones que les generen interés. Esto te dará más posibilidades para atraer a futuros clientes potenciales.

Es conveniente utilizar un tono amistoso y natural, para que sientan que reciben un trato personalizado.

 

¿Cómo me puedo diferenciar en las redes?

Tu marca es única, y tiene ventajas propias que es conveniente destacar en las redes sociales, para así poder atraer la atención de tu público objetivo, y conseguir diferenciarte de tu competencia. Para diferenciarte:

Utiliza una buena estrategia de contenidos

Es vital la planificación y organización: frecuencia de publicaciones, horario, contenidos interesantes…

Fidelizar a los clientes y seguidores

Con el objetivo de llevar tráfico a la página web y crear una comunidad con tu marca, para que seas un referente en tu sector.

aumentar ventas redes sociales

¿En qué redes debo estar?

Si tu objetivo es aumentar las ventas en las redes sociales, es necesario que estudies cuáles son las plataformas más convenientes para ello.

Twitter

Twitter te permite tener conversaciones en tiempo real y aumentar el reconocimiento de marca, hablando de temas siempre actuales y de interés para tu público objetivo. Es tu oportunidad para generar fiabilidad y confianza. La mayoría de los usuarios la utilizan desde el teléfono móvil para informarse de noticias de su sector de interés, por eso también es un buen lugar para conectar con tu audiencia.

Facebook

Es una de las redes más usadas y los anuncios ofrecen muchas posibilidades para tu marca. Sirve para gestionar tu negocio y darlo a conocer. Aporta mucha cercanía emocional, permitiéndote conectar más con tus clientes y segmentar y personalizar cada mensaje. En Facebook, hay una pestaña de opiniones, elemento bastante positivo para conocer qué percepción tienen de tu empresa y qué cosas puedes mejorar.

Instagram

Se trata de una red muy visual que te va a permitir crear vínculos emocionales con tus clientes. Hay muchas maneras de personalizarla, por lo tanto, puedes crear una plantilla con unos colores corporativos que te ayudarán para identificar siempre a tu marca. Te permite promocionar tus productos y servicios y comprar directamente desde la aplicación. Ayudará a mejorar el tráfico de tu página web, pudiendo colocar el enlace en la propia biografía.

LinkedIn

Es la red social para realizar contactos profesionales por experiencia. Sirve para darte a conocer y mantener una comunicación y un contacto con tu público. Es muy importante también para atraer a nuevos talentos. Puedes analizar el rendimiento de tu actividad y recibir más información sobre tu competencia: número de empleados, ideas de contenido de valor…

YouTube

Una buena forma de mejorar el posicionamiento es con Youtube como red social. Esta aplicación te permite que el contenido se pueda viralizar de forma rápida, así como generar interacción e interés con tus seguidores.

Los videos son mucho más fáciles de recordar y atractivos que una imagen estática. Ese contenido te ayudará a captar a más clientes, y al hablar de un tema en concreto, te verán como un experto sobre eso, lo que también les dará confianza tu marca.

TikTok

TikTok tiene muchos usuarios con gran cantidad de seguidores, lo cual, es una buena idea poder generar un contenido con influencers que se audiencia sea afín a tu nicho. Sirve para crear una comunidad y compartir ideas de valor, y los desafíos que se crean de manera diaria potencia mucho esos videos, lo que te permitirá aumentar tu alcance y que se pueda viralizar tu marca.

 

Es cierto que es muy importante estar presente en las redes sociales, pero no todas son necesarias para tu negocio, y no en todas se comunica de la misma manera y tienen los mismos objetivos. Si quieres que analicemos tus redes sociales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para descubrir qué hay que potenciar de tu marca.

 

Desde Astratech Consulting estaremos encantados de ayudarte con la digitalización de tu empresa para que puedas conseguir más seguidores, que se terminen convirtiendo en potenciales clientes.

Metaverso: la realidad más allá de la física convertida en el futuro de Internet

El metaverso se podría definir, a grandes rasgos, como un mundo virtual donde los usuarios interactúan a través de una representación icónica de sí mismos. Como término se puede situar originariamente en 1992, dentro de la novela titulada Snow Crash de Neal Stephenson.

Con el paso de los años, los metaversos han evolucionado y, a día de hoy, se presentan como una de las posibles mejores inversiones económicas para el futuro próximo. Algo que simplemente era una ficción, ha pasado a ser una realidad muy valiosa.

¿Qué es el metaverso?

La palabra metaverso (contracción de “meta”, que significa “más allá”, y “universo”) proviene del término inglés metaverse. Como se ha comentado, hablar de metaverso es referirnos a un espacio 3D virtual donde es posible la interacción de una persona o colectivo.

En este tipo de espacios, los usuarios pueden relacionarse con otros a nivel social y económico en forma de iconos dentro del ciberespacio, emulando el mundo real, pero con limitaciones diferentes a este.

Origen del metaverso

El autor de la novela de ciencia ficción Snow Crash, Neal Stephenson, publicada en 1992, fue el primero en emplear el término metaverso para poder ir más allá del significado de realidad virtual. En esta historia, las personas podían crearse avatares que les permitían relacionarse entre sí dentro de ese espacio en otra dimensión.

Además del término metaverso, la novela ofreció otras contribuciones a la cultura popular. Entre ellas están su aplicación a juegos de rol masivos y el uso del término “avatar” para dar nombre a la imagen identificativa de una persona dentro de Internet.

Para gran parte de los usuarios, la idea de esta realidad más allá de la nuestra se terminó de consolidar con la novela Ready Player One, de Ernest Cline, publicada en 2011 y trasladada al cine por Steven Spielberg en 2018. Sin embargo, aún son muchos los que no terminan de entender el concepto. Veamos sus características distintivas.

Características del metaverse

Para identificar correctamente un metaverso, se puede hablar de tres características fundamentales que debe poseer el mismo.

  • La corporeidad: el acceso a este universo virtual se realiza en primera persona, estando sometido a algunas leyes físicas.
  • Persistencia: el metaverso sigue existiendo aunque no haya ningún usuario en él. Eso sí, aunque no esté, se conserva la posición de este cuando se desconecta del espacio virtual, para retomar en el mismo punto al acceder de nuevo.
  • Interactividad: capacidad de comunicación con otros usuarios y el propio entorno virtual. Esa interacción implica que cualquier cosa que se haga en el metaverso tiene repercusión sobre los mismos.

Origen del metaverso

Modelos de metaverso

Si se va más allá de la definición general de “mundo virtual”, el metaverso puede analizarse en un sentido más amplio, distinguiendo así entre cuatro tipos diferentes. Estos serían los que siguen.

  1. Los mundos virtuales

Son posibles gracias a combinar las tecnologías de simulación y las cercanas al usuario, es decir, aquellas que permiten representaciones inmersivas en un entorno. Por ejemplo, a través de un avatar.

A medida que se avanza a través de los mundos virtuales, los entornos inmersivos se vuelven más complejos y crecientes. Las personas pueden pasar mucho tiempo en ellos conectados, y sus avatares y elementos de creación propia van implicándose más y más en estos mundos.

Este tipo de interacción puede ser empleada en el sentido más social del metaverso, como en Second Life (una comunidad virtual) o para un juego, como el caso de World of Warcraft.

  1. Los mundos espejo

Los mundos espejo se llaman así porque hacen de espejo a nuestra realidad habitual, usando la combinación tecnologías de simulación y aquellas que se centran en lo externo.

Con ello se hace una mímesis de la realidad física clásica, enfatizando la información. Para esto suelen incluir sensores de geolocalización y mapas. El principal ejemplo sería Google Earth.

  1. La realidad expandida o aumentada

La realidad expandida se desarrolla en un entorno donde se usan las tecnologías de ampliación, centradas en el exterior a nosotros. Usando el mismo tipo de sistemas por sensor  y de información distribuida que en el caso de los mundos espejo, expanden el mundo físico externo de los usuarios.

Con ello se logra poner solución a algunas circunstancias de nuestra vida cotidiana, al establecer una nueva dimensión de información útil por encima de la percepción habitual.

  1. Lifelogging

El lifelogging es la conjunción entre las tecnologías más próximas a nuestro círculo vital y las tecnologías de expansión. Estos sistemas acumulan datos e historias de la vida diaria, se usan estadísticamente y, a su vez, mejoran la comunicación y la observación.

El futuro del metaverso

En la actualidad, el universo virtual interactivo continúa yendo mucho más allá de los videojuegos o de la realidad virtual en su sentido más básico.

Por ejemplo, Facebook está trabajando para crear su propia “empresa metaverso”. Con el tiempo (unos 5 años de plazo ha sido lo marcado), lo que pretende su creador es aunar todo su catálogo de servicios (realidad virtual, redes sociales y otras opciones para desarrolladores y creadores) y amoldarlos a este nuevo entorno virtual, donde los usuarios puedan estudiar, trabajar o divertirse, de manera casi presencial, pero dentro de casa.

Algo así como, en palabras del propio Zuckerberg, “un Internet incorporado, donde no solo se accede a contenido, sino que estás en él”.

Facebook Reality Labs, la división empresarial de Zuckerberg dedicada a la realidad virtual y aumentada, será la encargada de dirigir este proyecto. Sin embargo, lo hará en colaboración de otros creadores. De hecho, ya hace un tiempo había anunciado su próximo producto estrella: unas gafas de inteligencia, realizadas junto a la marca Ray-Ban.

Por otro lado, hay quienes apuestan por el metaverso como la mejor inversión económica a futuro. Por ejemplo, empresas como Sony ya han destinado 1.000 millones de dólares para la creación de su propio metaverso, trabajando en el universo digital paralelo de Epic Games.

Futuro del metaverso

El beneficio detrás de esta realidad virtual

Pero, ¿por qué hay tanto interés en este mundo paralelo de realidad virtual? Pues los datos hablan por sí solos, y es que un informe de Bloomberg Intelligence aclara que este entorno virtual está valorado actualmente en 500.000 millones de dólares.

Sin embargo, la visión es tan positiva que se espera que en menos de 10 años su valor alcance los 2 billones y medio de dólares. Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que tantas empresas tecnológicas estén trabajando e invirtiendo en los metaversos.

La principal diferencia que se encontrará entre ellos, y que aún está por descubrir cuál será la que más éxito tenga, será la centralización o descentralización de esos universos virtuales. Por ejemplo, Sony y Epic Games trabajan en un metaverso descentralizado, donde el control lo tienen los usuarios. Por su parte, NVIDIA Omniverse trabaja en uno centralizado, cuyos mandos los tienen los creadores.

Otra muestra del creciente interés por estos universos virtuales es el lanzamiento, a manos de Roundhill Investment, de Metaverse ETF (Exchange-Traded Fund), la primera cesta de valores para aquellos inversores que quieran invertir en empresas que estén trabajando en el desarrollo de su metaverso.

Con ello, se pretende que, dadas las buenas perspectivas económicas que se esperan del mismo, se obtengan muchos beneficios con su explotación y/o ahorrar millones de dólares realizando testeos de manera virtual.

Un ejemplo claro es el realizado ya por Omniverse con BMW, que ha replicado su fábrica de Alemania en el entorno de NVIDIA para llevar a cabo ciertas pruebas en ese escenario simulado, antes de ponerlas en práctica en la realidad. Esto supone un ahorro enorme, puesto que el coste de parar una fábrica a tiempo real es muy alto.

Sin duda, si algo ha quedado claro en este último año es que no es necesario salir de casa para poder trabajar y relacionarnos. Por eso, el desarrollo de este mundo virtual está ahora en su punto más álgido.

Aun así, el metaverso trae consigo un largo camino aún por explorar y explotar, siendo denominado ya por muchos como un posible sucesor del Internet actual. Claramente, está pasando de ser una mera herramienta a convertirse en un espacio en el que prácticamente vivir.

¿Llegará el momento en el que no sabremos diferenciar lo que es real de lo que no lo es?