Lunes a viernes de 09:00 a 19:00
  Oficina: Calle María de Molina, 54. 28006 Madrid

Metaverso: la realidad más allá de la física convertida en el futuro de Internet

Que es el metaverso

El metaverso se podría definir, a grandes rasgos, como un mundo virtual donde los usuarios interactúan a través de una representación icónica de sí mismos. Como término se puede situar originariamente en 1992, dentro de la novela titulada Snow Crash de Neal Stephenson.

Con el paso de los años, los metaversos han evolucionado y, a día de hoy, se presentan como una de las posibles mejores inversiones económicas para el futuro próximo. Algo que simplemente era una ficción, ha pasado a ser una realidad muy valiosa.

¿Qué es el metaverso?

La palabra metaverso (contracción de “meta”, que significa “más allá”, y “universo”) proviene del término inglés metaverse. Como se ha comentado, hablar de metaverso es referirnos a un espacio 3D virtual donde es posible la interacción de una persona o colectivo.

En este tipo de espacios, los usuarios pueden relacionarse con otros a nivel social y económico en forma de iconos dentro del ciberespacio, emulando el mundo real, pero con limitaciones diferentes a este.

Origen del metaverso

El autor de la novela de ciencia ficción Snow Crash, Neal Stephenson, publicada en 1992, fue el primero en emplear el término metaverso para poder ir más allá del significado de realidad virtual. En esta historia, las personas podían crearse avatares que les permitían relacionarse entre sí dentro de ese espacio en otra dimensión.

Además del término metaverso, la novela ofreció otras contribuciones a la cultura popular. Entre ellas están su aplicación a juegos de rol masivos y el uso del término “avatar” para dar nombre a la imagen identificativa de una persona dentro de Internet.

Para gran parte de los usuarios, la idea de esta realidad más allá de la nuestra se terminó de consolidar con la novela Ready Player One, de Ernest Cline, publicada en 2011 y trasladada al cine por Steven Spielberg en 2018. Sin embargo, aún son muchos los que no terminan de entender el concepto. Veamos sus características distintivas.

Características del metaverse

Para identificar correctamente un metaverso, se puede hablar de tres características fundamentales que debe poseer el mismo.

  • La corporeidad: el acceso a este universo virtual se realiza en primera persona, estando sometido a algunas leyes físicas.
  • Persistencia: el metaverso sigue existiendo aunque no haya ningún usuario en él. Eso sí, aunque no esté, se conserva la posición de este cuando se desconecta del espacio virtual, para retomar en el mismo punto al acceder de nuevo.
  • Interactividad: capacidad de comunicación con otros usuarios y el propio entorno virtual. Esa interacción implica que cualquier cosa que se haga en el metaverso tiene repercusión sobre los mismos.

Origen del metaverso

Modelos de metaverso

Si se va más allá de la definición general de “mundo virtual”, el metaverso puede analizarse en un sentido más amplio, distinguiendo así entre cuatro tipos diferentes. Estos serían los que siguen.

  1. Los mundos virtuales

Son posibles gracias a combinar las tecnologías de simulación y las cercanas al usuario, es decir, aquellas que permiten representaciones inmersivas en un entorno. Por ejemplo, a través de un avatar.

A medida que se avanza a través de los mundos virtuales, los entornos inmersivos se vuelven más complejos y crecientes. Las personas pueden pasar mucho tiempo en ellos conectados, y sus avatares y elementos de creación propia van implicándose más y más en estos mundos.

Este tipo de interacción puede ser empleada en el sentido más social del metaverso, como en Second Life (una comunidad virtual) o para un juego, como el caso de World of Warcraft.

  1. Los mundos espejo

Los mundos espejo se llaman así porque hacen de espejo a nuestra realidad habitual, usando la combinación tecnologías de simulación y aquellas que se centran en lo externo.

Con ello se hace una mímesis de la realidad física clásica, enfatizando la información. Para esto suelen incluir sensores de geolocalización y mapas. El principal ejemplo sería Google Earth.

  1. La realidad expandida o aumentada

La realidad expandida se desarrolla en un entorno donde se usan las tecnologías de ampliación, centradas en el exterior a nosotros. Usando el mismo tipo de sistemas por sensor  y de información distribuida que en el caso de los mundos espejo, expanden el mundo físico externo de los usuarios.

Con ello se logra poner solución a algunas circunstancias de nuestra vida cotidiana, al establecer una nueva dimensión de información útil por encima de la percepción habitual.

  1. Lifelogging

El lifelogging es la conjunción entre las tecnologías más próximas a nuestro círculo vital y las tecnologías de expansión. Estos sistemas acumulan datos e historias de la vida diaria, se usan estadísticamente y, a su vez, mejoran la comunicación y la observación.

El futuro del metaverso

En la actualidad, el universo virtual interactivo continúa yendo mucho más allá de los videojuegos o de la realidad virtual en su sentido más básico.

Por ejemplo, Facebook está trabajando para crear su propia “empresa metaverso”. Con el tiempo (unos 5 años de plazo ha sido lo marcado), lo que pretende su creador es aunar todo su catálogo de servicios (realidad virtual, redes sociales y otras opciones para desarrolladores y creadores) y amoldarlos a este nuevo entorno virtual, donde los usuarios puedan estudiar, trabajar o divertirse, de manera casi presencial, pero dentro de casa.

Algo así como, en palabras del propio Zuckerberg, “un Internet incorporado, donde no solo se accede a contenido, sino que estás en él”.

Facebook Reality Labs, la división empresarial de Zuckerberg dedicada a la realidad virtual y aumentada, será la encargada de dirigir este proyecto. Sin embargo, lo hará en colaboración de otros creadores. De hecho, ya hace un tiempo había anunciado su próximo producto estrella: unas gafas de inteligencia, realizadas junto a la marca Ray-Ban.

Por otro lado, hay quienes apuestan por el metaverso como la mejor inversión económica a futuro. Por ejemplo, empresas como Sony ya han destinado 1.000 millones de dólares para la creación de su propio metaverso, trabajando en el universo digital paralelo de Epic Games.

Futuro del metaverso

El beneficio detrás de esta realidad virtual

Pero, ¿por qué hay tanto interés en este mundo paralelo de realidad virtual? Pues los datos hablan por sí solos, y es que un informe de Bloomberg Intelligence aclara que este entorno virtual está valorado actualmente en 500.000 millones de dólares.

Sin embargo, la visión es tan positiva que se espera que en menos de 10 años su valor alcance los 2 billones y medio de dólares. Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que tantas empresas tecnológicas estén trabajando e invirtiendo en los metaversos.

La principal diferencia que se encontrará entre ellos, y que aún está por descubrir cuál será la que más éxito tenga, será la centralización o descentralización de esos universos virtuales. Por ejemplo, Sony y Epic Games trabajan en un metaverso descentralizado, donde el control lo tienen los usuarios. Por su parte, NVIDIA Omniverse trabaja en uno centralizado, cuyos mandos los tienen los creadores.

Otra muestra del creciente interés por estos universos virtuales es el lanzamiento, a manos de Roundhill Investment, de Metaverse ETF (Exchange-Traded Fund), la primera cesta de valores para aquellos inversores que quieran invertir en empresas que estén trabajando en el desarrollo de su metaverso.

Con ello, se pretende que, dadas las buenas perspectivas económicas que se esperan del mismo, se obtengan muchos beneficios con su explotación y/o ahorrar millones de dólares realizando testeos de manera virtual.

Un ejemplo claro es el realizado ya por Omniverse con BMW, que ha replicado su fábrica de Alemania en el entorno de NVIDIA para llevar a cabo ciertas pruebas en ese escenario simulado, antes de ponerlas en práctica en la realidad. Esto supone un ahorro enorme, puesto que el coste de parar una fábrica a tiempo real es muy alto.

Sin duda, si algo ha quedado claro en este último año es que no es necesario salir de casa para poder trabajar y relacionarnos. Por eso, el desarrollo de este mundo virtual está ahora en su punto más álgido.

Aun así, el metaverso trae consigo un largo camino aún por explorar y explotar, siendo denominado ya por muchos como un posible sucesor del Internet actual. Claramente, está pasando de ser una mera herramienta a convertirse en un espacio en el que prácticamente vivir.

¿Llegará el momento en el que no sabremos diferenciar lo que es real de lo que no lo es?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *