Lunes a viernes de 09:00 a 19:00
  Oficina: Calle María de Molina, 54. 28006 Madrid

¿Qué es Midjourney?

Hoy en día, la visibilidad y el impacto son cruciales, por lo tanto, la elección de la herramienta adecuada puede marcar la diferencia en tu estrategia. ¿Quieres crear imágenes llamativas y captar la atención de tu público?

MidJourney ha emergido como una solución destacada en este campo, gracias a la inteligencia artificial. A lo largo de este blog, profundizaremos en lo que realmente es MidJourney, cómo funciona para impulsar tu presencia, sus contribuciones significativas para el éxito de tu empresa…

¿Qué es MidJourney?

Midjourney se ha introducido como una plataforma independiente creada a partir de la herencia de la inteligencia artificial. Su principal propósito es proporcionar un sistema de generación de arte basado en IA mediante instrucciones de texto.

Este destacado generador de arte con inteligencia artificial se ha ganado el reconocimiento de expertos en la industria y se considera una herramienta profesional de alta calidad.

Sin embargo, muchas personas aún no han captado completamente la esencia de Midjourney, ya que la herramienta se encuentra en una etapa de desarrollo continua. Todavía hay numerosos aspectos que se irán incorporando a Midjourney, con mejoras significativas en el horizonte. ¡Siempre está en constante evolución!

¿MidJourney es gratis?

MidJourney solía ser gratuito, pero ya no lo es. En marzo de 2023, la compañía cambió a un modelo de suscripción. El plan anual va desde 8 dólares al mes, siendo el básico. Hay 4 planes diferentes disponibles en la página web.

Precios Mindjourney

¿Cómo Funciona MidJourney?

Para aprovechar esta herramienta, basta con seguir estos pasos:

Paso 1: Entrar y crear tu cuenta

Accede al canal oficial de MidJourney en Discord, que puedes encontrar en discord.gg/midjourney. Al hacer clic en el enlace, serás redirigido a una pantalla donde simplemente debes aceptar la invitación. Es importante tener una cuenta de Discord previamente creada para usar esta aplicación social.

Paso 2: Accede

Una vez dentro de Discord, notarás una variedad de canales en el lado izquierdo. Debes ingresar a uno de los canales con el nombre «newbies» (principiantes), ya que estos son los únicos canales donde los nuevos usuarios pueden escribir comandos.

Aunque ahora, es necesario elegir una suscripción de pago para comenzar a utilizar la herramienta.

Paso 3: Crear imágenes

Ejemplo de creación con Midjourney
Fuente de la imagen: https://bit.ly/44OBjLl

Ahora, utiliza el comando /imagine. Al hacerlo, verás la palabra «prompt» aparecer, y debes escribir el comando deseado en el cuadro de «prompt» sin borrar esa palabra. Luego, espera unos segundos y tu imagen generada aparecerá. La primera vez que utilices el bot, deberás aceptar los términos de servicio para que genere la imagen.

Si deseas, también puedes agregar MidJourney a tu servidor de Discord. Simplemente debes estar en el servidor oficial de la IA y hacer clic en el bot en la lista de usuarios. Allí, verás la opción para agregar el bot a tu servidor.

¿Qué es un Prompts?

Contenido creado con Midjourney
Fuente de la imagen: https://bit.ly/44PV4SI

Un «prompt» en el contexto de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) se refiere a una breve instrucción o frase que se utiliza para solicitar información o generar una respuesta de un modelo de lenguaje, como GPT-3.5. Los prompts son la forma en que los usuarios interactúan con estos modelos para obtener respuestas o completar tareas específicas.

Los prompts pueden variar en longitud y complejidad según la tarea que se desee realizar. Pueden ser tan simples como una sola frase o tan detallados como un párrafo completo que describe la tarea en detalle. La elección del prompt adecuado es importante para obtener resultados precisos y relevantes de un modelo de lenguaje.

Ejemplo de prompt básico: «gato volando».

Ejemplo de prompt más eficaz y realista: «Genera una imagen de un gato con alas extendidas, vestido de astronauta, volando en un cielo despejado con muchas nubes de color celeste, con una expresión de asombro en su rostro, la ciudad en el fondo con numerosos rascacielos».

¿Cuáles son los Prompts más usados?

Fuente: https://www.sciencefocus.com/future-technology/midjourney

Los prompts más usados de Midjourney son aquellos que son claros, específicos y detallados. Los usuarios suelen pedir imágenes de temas concretos, como objetos, animales o personas. También pueden pedir imágenes con un determinado estilo artístico o con un significado específico.

Es importante conocer que puedes cambiar la relación de aspecto, los filtros de la imagen…

/imagine: El prompt básico utilizado para generar una imagen.

/mezclar: Utilízalo para mezclar dos imágenes.

/describe: Recibirás cuatro mensajes de ejemplo en relación con la imagen cargada.

/configuración: Entra en la configuración de Midjourney para realizar ajustes.

Sujeto: persona, animal, personaje, ubicación, objeto, etc.

Medio: foto, pintura, ilustración, escultura, garabato, tapiz, etc.

Entorno: en interiores, al aire libre, en la luna, en Narnia, bajo el agua, en la Ciudad Esmeralda, etc. Iluminación: suave, ambiental, nublado, neón, luces de estudio, etc.

Color: vibrante, apagado, brillante, monocromático, colorido, blanco y negro, pastel, etc.

Estado de ánimo: sereno, tranquilo, ruidoso, enérgico, etc.

Composición: retrato, primer plano, vista aérea, etc.»

Todos estos elementos los puedes pedir, y todo lo que se te ocurra. Lo más importante, es que le escribas en inglés para un mejor funcionamiento de la herramienta.

¿Existen los prompts negativos?

Edificios hechos con Inteligencia Artificial
Fuente de la imagen: https://bit.ly/3ZjQnj8

Sí, y son también muy útiles.

Los prompts negativos en Midjourney son comandos de texto que se pueden agregar al prompt original para indicar lo que no se quiere en la generación de imágenes.

Por ejemplo, si quieres crear una imagen de un paisaje con montañas, pero no quieres que haya nieve, podrías usar el siguiente prompt: – snow.

Pueden utilizarse para eliminar elementos no deseados, o para crear imágenes más específicas. Como por ejemplo: si queremos un bol de frutas, utilizar un prompts negativo indicando que no queremos que aparezcan manzanas en él.

Conclusión

La inteligencia artificial está revolucionando el arte. Algunos temen que las máquinas reemplacen a los artistas humanos, pero otros creen que la IA abre nuevas posibilidades creativas. ¿Tú qué opinas?

Los artistas conceptuales, que crean bocetos e ilustraciones para películas y videojuegos, pueden verse especialmente afectados por la IA. Los bancos de imágenes también podrían verse afectados, ya que la IA podría generar imágenes personalizadas a un coste menor.

Sin embargo, el arte no va a desaparecer. Las nuevas tecnologías siempre crean nuevos desafíos, pero también nuevas oportunidades.

El auge de la IA ha dado lugar a nuevos tipos de trabajo, como los Prompt Engineers, que se especializan en entender y utilizar la IA para generar arte.

En conclusión, la IA está cambiando el mundo del arte de forma significativa. Todavía es pronto para saber qué impacto tendrá a largo plazo, pero es probable que se produzcan cambios profundos.

Esta herramienta tiene mucho potencial y te permite crear e inspirarte. La IA puede ayudar a los artistas a generar ideas nuevas y originales. Puede hacerlo proporcionando a los artistas sugerencias de temas, formas y colores. También puede ayudar a los artistas a experimentar con nuevos estilos y técnicas.¡Deberías probarla para sacarle el máximo partido!


¿Qué es un chatbot? ¿Necesito uno?

La tecnología avanza rápidamente y, con ella, también los chatbots. Teniendo gran variedad de funciones y ayudando mucho a las empresas a agilizar los procesos, ya que existen diferentes tipos en función de tus objetivos y presupuesto. Conoce qué son exactamente y cómo tu negocio va a poder sacarle partido a los bots. En Astratech Consulting te lo contamos.

¿Qué es un chatbot?

Lo podemos definir como un programa informático que simula y también procesa conversaciones humanas (que pueden ser tanto escritas como habladas) y permite a los humanos interactuar como si se tratara de una persona real. Los hay de todo tipo: los que tienen ya unas respuestas predeterminadas que responden exclusivamente a preguntas sencillas, y otros que están diseñados con Inteligencia Artificial que el propio programa va aprendiendo solo de las respuestas y evolucionando para tener una conversación más completa. Los niveles de personalización de ese tipo de chatbot van aumentando cada vez que va procesando diferente información.

Una de las partes positivas es que no es necesaria la intervención humana, el programa se encarga de todo solo. Por lo tanto, sirven para agilizar diferentes procesos. Este recurso permite a las compañías mejorar la interacción del usuario en las plataformas digitales y hacer que su navegación sea más fácil (porque por ejemplo se le puede preguntar por un producto en concreto, y el robot directamente te manda el link de la página de ese producto sin tener el usuario que buscarlo manualmente).

Experiencia de un chatbot

¿Qué valor aporta un chatbot a mi empresa?

El uso de los chatbots en una página web, por ejemplo, tiene variedad de beneficios. Conoce los principales:

Mejora la atención del cliente

Si cualquier usuario tiene una duda o necesitan más información sobre algo en concreto, el chatbot nos va a ayudar a optimizar y facilitar este proceso, ya que la herramienta se encargará de responder de manera rápida y automática. Esto también hace posible que el usuario no tenga que esperar a que estemos disponibles para recibir una respuesta, porque la contestación del robot es instantánea. Con lo cual, esto posibilita que tenga acceso a la respuesta de manera inmediata. Al igual que ocurre con nuestra página web, tendremos un servicio de «soporte» o «atención al cliente» disponible los 365 días del año y las 24 horas de cada día.

Otra de las tareas rutinarias que la Inteligencia Artificial te puede ahorrar es comunicarle a los clientes cómo se encuentra el estado de su pedido en cuestión de minutos. Comunicar plazos de entrega, costos del envío… perfecto para que el chatbot también se encargue de ello. Este tipo de preguntas son bastante frecuentes por parte de los usuarios.

Cercanía con el usuario

Aunque esté gestionado por un robot, el funcionamiento es tan real que parece que hay una persona detrás encargada de las respuestas. El humano siente que detrás de la pantalla se encuentra una persona que es embajadora de la marca, que tiene la intención de ayudarle con sus dudas y el objetivo de acompañarle en el proceso de compra. Esto hace que para él sea más sencillo. Por lo tanto, esta herramienta también sirve para fidelizar a aquellos clientes que nos visitan de manera frecuente y necesitan de nuestra atención. Probablemente en más de una ocasión hayas mantenido una conversación con un robot y no has sido consciente de ello.

Hay muchos usuarios que prefieren usarlos porque les da la oportunidad de realizar diferentes tareas mientras lo utilizan.

Reducción del costo de adquisición del cliente

El costo de adquisición del cliente o CAC, es un desafío clave que se enfrentan todas las compañías. El chatbot puede hacer una gran diferencia, ya que también puede manejar su operación de ventas y reducir significativamente ese coste. Otro aspecto positivo es que puede desenvolverse con gran cantidad de solicitudes de conversación a la vez, con lo cual, da igual el número de consultas seguidas que tengan lugar en la página web que se puede encargar de resolverlas todas al mismo instante y sin problemas. Piensa que una sola persona humana no podría llevar a cabo tantas conversaciones a la vez, y solo podría encargarse de esa tarea únicamente. Con lo cual, el gasto sería también mayor.

Aumenta las tasas de retención

Si mejoras el compromiso y la satisfacción del cliente, al final terminarán pasando más tiempo en tu página web o te visitarán de manera más frecuente. Los chatbots también contienen la tasa de abandono. Para ello, sí que es necesario que esos chatbots tengan otro tipo de inteligencia. Tiene que estar bien conectado y además, habilitado para la Inteligencia Artificial. Esto es fundamental, ya que permitirá que pueda lograr entender qué es lo que quieren exactamente los clientes, qué es lo que esperan y qué es lo que les hace pensar diferente. Obtendrás respuestas realmente valiosas que te ayudarán en un futuro. El Retorno de la inversión (ROI) es directamente proporcional a la retención de clientes junto a la tasa de abandono.

Compra a través de una página

Sirve para incentivar las ventas

Si nos fijamos en el modelo conversacional como hemos estado haciendo hasta ahora, en este caso, se encarga de guiar a las personas en la selección de los diferentes productos o servicios que tenga la empresa. También pueden inducir a experiencias personalizadas, ya que su uso genera recomendaciones y hace que el cliente encuentre lo que busca de una manera mucho más rápida. Si el chatbot posee una estrategia de marketing clara, puede conducir al cliente y llevarlo por todo el embudo de conversión. Primeramente, le va asistiendo desde las primeras etapas del proceso, hasta que le ofrece ofertas, sugerencias de productos parecidos, le explica las facilidades de pago… Por lo tanto, hay algunos que también realizan el servicio post venta y un seguimiento de cada cliente.

Su inversión es rentable

Una vez que esté listo y programado para su uso, no requieren de mucho mantenimiento. Si se trata de un plugin o módulo que directamente hemos instalado en nuestra web, nos avisará el propio programa cuando lo necesitemos actualizar y cuando haya alguna actualización de la programación (esto ocurre de manera periódica únicamente). Por lo tanto, esto te permitirá generar más ganancias a largo plazo con poca inversión. Te ahorras también los costes de formación de vendedores o de atención al cliente. Teniendo solamente que capacitarlos y formarlos en una nueva herramienta de ventas que funciona de manera eficaz.

Mejora la imagen de marca

¿Conocías que un chatbot hace que un 41% los usuarios que forman parte de nuestros clientes confíen más en nuestra empresa? Anteriormente te hemos hablado sobre la confianza, pues esto influencia a la marca y repercute también en una mejora de la reputación, tanto para los socios como para los potenciales clientes.

¿Cómo saber que un chatbot es de calidad?

Como te hemos ido comentando, hay diferentes chatbots dependiendo de dónde lo quieres ubicar y qué tipo de acciones quieres que realice. Así a grandes rasgos un buen chat bot tiene que ser:

  • Útil
  • Fácil de usar
  • Debe disponer soporte de un equipo humano que se encuentre operativo para poder consultar cualquier duda

Conversación con un chatbot

Existen también herramientas que te permiten crear sencillos chats convencionales  en los que no es necesario contar con conocimientos de programación u otro lenguaje. Ten en cuenta que disponer de un servicio de chatbot no es algo exclusivo que vaya únicamente dirigido a grandes marcas con grandes presupuestos. Hay gran variedad de bots disponibles y se puede adaptar fácilmente a los objetivos y necesidades de cada proyecto.  Cada vez existen más plataformas especializadas que permiten que se integren también en las redes sociales para así poder automatizar de manera frecuente los procesos y facilitar su instalación. Si te planteas colocar un chatbot en tu página web, habla directamente con uno de nuestros especialistas que te informará de cuál es el más óptimo para tu compañía.

Nuevas profesiones de marketing que traerá el metaverso

Desde que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg diese la noticia del cambio de nombre de la compañía a Meta, para destacar la importancia del metaverso en el desarrollo futuro de la compañía, el interés por el Metaverso es una realidad y va en aumento.

Según datos de Grayscale Investments, el metaverso ofrece una oportunidad de ingresos de un billón de dólares. Creándose nuevas profesiones de marketing y existiendo ya unos perfiles bastante demandados y muy especializados, como ingenieros de hardware AR y VR, investigadores científicos o storytellers.

Entre las nuevas profesiones que traerá el metaverso tenemos:

Realidad virtual

Desarrollador de ecosistemas de metaverso:

El metaverso no surge solo. Hay que construir todo un ecosistema a su alrededor. Desde los sensores hasta las leyes o regulaciones, pasando por el CPU o los procesos KYC. La digitalización de todo este mundo es bastante compleja. En este sentido, el desarrollador de ecosistemas está a cargo de coordinar socios y gobiernos para garantizar que las diversas funcionalidades creadas sean posibles a gran escala. Impulsarán las inversiones gubernamentales en infraestructura y animarán a grandes comunidades de actores.

Ingenieros de hardware:

Los ingenieros de hardware también serán unas de las profesiones en metaverso más demandadas. Esto se debe a que no solo se basará en código, juegos y aplicaciones, operar en un entorno tridimensional necesitará el desarrollo de nuevas cámaras, auriculares, dispositivos portátiles, sensores, etc. A pesar de que estas tecnologías ya existen en la actualidad, todavía se necesita realizar bastantes adaptaciones para hacerlas inalámbricas, cómodas, ligeras y capaces de impactar en todos los sentidos, para conseguir una experiencia única de usuario.

Ingenieros de software AR y VR:

Durante los próximos años las organizaciones necesitarán miles de ingenieros de software con habilidades en ambas tecnologías para desarrollar la próxima plataforma informática, el software y las aplicaciones para el metaverso. De hecho, según un informe sobre el perfil de los ingenieros de software, los puestos de trabajo relacionados con la realidad aumentada y la realidad virtual aumentaron la demanda nada menos que en un 1400% desde el 2019.

Investigador científico de metaverso:

Los investigadores científicos de AR y VR ya son un elemento básico en las mejores universidades y en las principales empresas tecnológicas.

Realidad virtual

3D Game Designers:

Será otra de las profesiones más demandadas en el mundo del metaverso con los diseñadores de juegos 3D o 3D Game Designers. Se encargan de conceptualizar los personajes, la configuración, la historia y la jugabilidad del juego. Trabajan junto con los desarrolladores y los programadores para traducir estas ideas en código.

Metaverse Planner:

Una vez tengamos un metaverso en funcionamiento, la capacidad de planificar y de implementar todas las funcionalidades en un mundo completamente virtual será crucial. El planner deberá impulsar una cartera estratégica de oportunidades desde la prueba de concepto hasta el piloto y la implementación. Esto supone, desde identificar oportunidades de mercado hasta construir casos de negocio, influir en las hojas de ruta de ingeniería, desarrollar métricas clave, etc.

Ejemplo de experiencia virtual

Product Managers:

Teniendo en cuenta el crecimiento de los usuarios del metaverso y la gran demanda anticipada de productos y contenido, las empresas van a necesitar todavía más product managers para, entre otras cosas, controlar la experiencia del usuario final, probar y resolver fallos en nuevos productos. También para evangelizar nuevas iniciativas e impulsar el desarrollo de productos con diferentes equipos de ingenieros, diseñadores y especialistas.

Metaverse storytellers:

Los narradores o storytellers también son unas de las profesiones más demandadas en el mundo del metaverso. A diferencia de los escritores de videojuegos, los narradores en el metaverso operarán a un nivel más alto y serán responsables de crear una historia cautivadora e inmersiva para varios géneros de juegos y experiencias que incluyen

Marketing Specialist:

Dado que se espera que el mercado del metaverso alcance los 814.200 millones de dólares para 2028, las empresas ya están haciendo cola para contratar al que se está convirtiendo en una de las profesiones más solicitadas en el metaverso, los expertos en marketing de metaverso. Estos perfiles deben ser capaces de concebir, crear y ejecutar una campaña o experiencia publicitaria interactiva e inmersiva que difumine las líneas entre lo físico y lo digital y atraiga a los millennials y miembros de la Generación Z.

Ciudad del metaverso

Experto en ciberseguridad en metaverso:

El metaverso es el objetivo perfecto para los ataques cibernéticos y el fraude. Por ejemplo, con avatares pirateados, robo de NFT, fugas de datos biométricos/fisiológicos, auriculares pirateados, etc. En resumen, las posibilidades de que las cosas salgan mal son casi innumerables. Por eso, se necesitarán expertos en ciberseguridad de metaverso. Estos expertos tendrán que ser capaces de bloquear los ataques en tiempo real y de asegurarse de que las leyes y los protocolos se reconsideren y modifiquen.

¿Qué es un NFT y para qué sirve?

Últimamente se escucha hablar de manera mucho más frecuente sobre los activos digitales, las criptomonedas, los NFTs… preparamos este blog para resolver las principales dudas a cerca de este tema. Debes de conocer que también es importante para tu empresa.

Bitcoins: las nuevas monedas

¿Qué es un activo digital de una empresa?

Antes que nada, tenemos que conocer el significado de activo digital. Se trata de todo recurso intangible de los que dispone una empresa. Este concepto es realmente amplio, ya que abarca desde imágenes, perfiles de redes sociales, páginas webs, y un largo etcétera. Este tipo de elementos son indispensables para tareas relacionadas con el marketing y la comunicación, por ejemplo.

Este material forma parte del patrimonio de la empresa y generan valor monetario. Los activos tienen relevancia para su capitalización. Actualmente las empresas no tienen solo un espacio físico limitado, si no que, gracias a Internet, las posibilidades de mantener unos archivos con información de interés son ilimitadas.

Los activos digitales son fáciles de generar, porque puedes crear un canal de YouTube o un blog en tu página web, pero necesitan una estrategia de marketing detrás para poder planificar tus acciones y conseguir los objetivos que deseas.

Creación de un canal de YouTube

Ahora bien, veamos qué es un NFT y por qué está cambiando la manera de ver las cosas.

NFT qué es y para qué sirve

Es un espacio nuevo en el cual se están creando muchas oportunidades para artistas digitales. Se trata de un activo digital, como pueden ser también las obras de arte.

Es importante que conozcamos que existen los:

  • Bienes fungibles. Como el dinero. Lo puedes intercambiar por el mismo valor y no cambia ni pierde su importancia. Si lo utilizas, se consume.
  • Bienes no fungibles. Como las obras de arte. No se consume al utilizarse y no se puede cambiar por otra. No hay dos iguales.

Personas visitando un museo

Hay un mercado detrás que se interesa por comprar ciertos elementos (cuadros, discos, cómics…) que hacen que ese producto tenga un precio y vaya variando en función de cuantas personas tengan interés por el mismo. Los valores son subjetivos.

En el caso del blockchain, está la posibilidad de comprobar a través de varios ordenadores quién es el propietario de algo (de un Bitcoin, por ejemplo). Esto es un hecho curioso ya que en la antigüedad, existían muchas bases de datos que estaban centralizadas y solo había un servidor que demostraba que poseías dinero virtual. Pero se podía hackear y no te daba la certeza de que realmente eras el dueño de ese objeto.

El blockchain descentraliza la base de datos en muchos ordenadores y cuando haces una transacción es mucho más seguro el hecho de que tú posees esa moneda. Es una certeza.

Hombre sujetando una moneda bitcoin

Ejemplo: si le haces una fotografía a una obra de arte, la tienes en tu móvil y la puedes compartir con más personas, pero no eres el propietario de esa obra de arte. Antiguamente, la proximidad al cuadro era lo que daba a entender que te pertenecía. Sin embargo, este tipo de proyectos te lo pueden quitar, ya que es posible que te lo roben o que lo falsifiquen. Con la tecnología blockchain, esa obra digital que tiene un número es tuya y solo te pertenece a ti, queda registrado para que se asegure de manera verídica.

Ejemplos de NFT

Una vez conocida toda la información sobre qué es, veamos unos ejemplos de NFTs realmente conocidos.

Nyan Cat

Se ha vendido una versión del gato volador o Nyan Cat por más de 360.000 euros en una subasta de cripto-arte. En concreto 300 ether. El creador organizó un evento para vender memes. Chris Torres crea subastas de una semana de duración para que los creadores puedan vender sus memes a través de la tecnología blockchain. Quiere que se le brinde reconocimiento a sus creadores y al espacio NFT.

Nyan Cat meme NFT

Portadas de TIME

Se han subastado algunas de las portadas más icónicas de esta revista. Actualmente, la puja más alta alcanza los $16.955 y la subasta sigue abierta. Es una manera de conservarlas,  incluso la primera que sólo aparecía texto y ninguna imagen, publicada en 1966 está disponible.

Revista TIME NFT

 

El primer tuit de la historia

El cual fue subastado por Jach Dorsey, CEO y fundador de Twitter, por el equivalente a 2.915.835,47 dólares en Ethereum. El mensaje “Configurando mi cuenta Twttr” lo publicó el cofundador y director ejecutivo de Twitter. El comprador ha sido Sina Estavi, director gerente de una plataforma de Blockchain en Malasia.

Primer tweet de Twitter

Muebles virtuales

El diseñador Andrés Reisinger ha logrado vender hasta 10 muebles virtuales por 400.000 euros en una subasta online.  La colección, titulada The Shipping, se vendió en menos de 10 minutos. Muy pocas piezas existen en la realidad.

Ejemplo de mueble virtual

Coca Cola

Así celebró el día de la amistad esta marca, creando NFT y subastándolos gracias a un equipo profesional de 3D. Se crearon unas cajas que simulaban viejas máquinas expendedoras de Coca Cola, y al abrirlas se daba al consumidor algunos obsequios adicionales en forma de NFT. Como por ejemplo una chaqueta futurista con el logo y los colores de la marca. Esta puede ser utilizada en Decentralized, que es una plataforma de realidad virtual.

Sudadera CocaCola NFT

Louis Vuitton

Este icono de la moda a nivel mundial también ha formado parte de este mundo. Han creado un huego basado en la historia del fundador. Se trata de un personaje que recorre distantas cuidades del mundo de la moda. Tiene que ir recogiendo diferentes velas en honor a los 200 años que lleva la marca activa.

Ejemplo de videojuego de Louis Vuitton

¿Qué hace relevante un NFT?

Sin duda alguna, lo que hace que sea tan especial es que son escasos y auténticos. Se crea una demanda y también un vínculo emocional con el fan y con la obra. La adquisición de un NFT en una plataforma ‘online’ puede revenderse hasta el infinito.

Se compran porque en un futuro probablemente tengan un valor mayor y se pueda revender por más dinero.

También, por su fiabilidad. Como te hemos comentado, esta tecnología blockchain permite conocer la procedencia completa de la obra, así como todos los detalles de los derechos de autor.

No se pueden dividir, es decir, son un artículo completo. Tampoco se pueden destruir, eliminar o replicar.

 

 

 

COMO CREAR NFT

Helixa, la plataforma del Metaverso

Con el fin de acercar los metaversos al ámbito empresarial, IFEMA Madrid ha presentado Helixa. Esta plataforma colaborativa de vanguardia, estará presente durante los primeros 6 meses de 2022. En Astratech Consulting te contamos que es Helixa

¿Qué es Helixa?

Helixa ha sido presentada como una plataforma de colaboración para el conocimiento y la innovación. Su principal fin es el de acompañar a los negocios en el camino hacia la identificación de oportunidades empresariales dentro de los nuevos ecosistemas virtuales y de realidad mixta.

De esta forma, las empresas lograrán obtener nuevas posibilidades de innovación, competitividad, crecimiento y desarrollo.

Se trata de un ecosistema que IFEMA Madrid ha habilitado durante la primera mitad de 2022 y que gira sobre tres ejes:

Logotipo Ifema Madrid

  • LiveConnect: el espacio de debate, networking e investigación para la comunidad HELIXA española e iberoamericana.
  • Experience Center Helixa: el espacio multifuncional y de experiencia.
  • Summit: el evento final para exponer conclusiones y propuestas.

Experiencia HELIXA

Objetivos de Helixa

A través de Helixa se pretende promover, gracias a un formato colaborativo:

  • El debate.
  • Análisis de retos y oportunidades.
  • La reflexión y el conocimiento.

Todo ello enfocado al sentido de esta nueva revolución post Internet que estamos viviendo. Además, en ese aspecto se tratará la importancia que están cobrando los metaversos (IA, AR, XR y VR) en los entornos empresariales, comerciales y profesionales.

Helixa es la mayor plataforma colaborativa de conocimiento e innovación del ámbito iberoamericano y durante 6 meses pretende inspirar y acompañar a los negocios.

Todo ello, por supuesto, actuando sobre los sectores profesionales y económicos en los que tiene influencia la actividad de IFEMA, como son:

  • Tecnología.
  • Turismo.
  • Industria y producción.
  • Moda y estética.
  • Salud y sanidad.
  • Formación y empleo.
  • Lifestyle.
  • Entretenimiento.
  • Arte y cultura.
  • Vivienda y ciudad.
  • Ciberseguridad.
  • Logística.
  • Movilidad y transporte.

Así mismo, con el fin de llevar a cabo toda la actividad, se ha desarrollado una instalación de vanguardia para darle a la experiencia todo el valor y significado que propone.

El espacio: Helixa Experience Center

La instalación Helixa Experience Center, concebida desde Ifema Madrid Lab, se encuentra en el corazón del recinto ferial. Este espacio está equipado con la tecnología más vanguardista. Entre otros aspectos cuenta con:

  • Video Mapping para las proyecciones.
  • Optitrack para la captura de movimientos.
  • LED flexible para las matrices de iluminación interactiva.
  • Pantallas de ultradefinición que incorporan un nuevo sistema de terminación de paneles LED mediante inyección de resina óptica.
  • Softwares de control de posición.
  • Sistemas de inmersión olfativa.

Es en este espacio donde los visitantes pueden vivir una experiencia inmersiva, a la par que artística y tecnológica.

El Helixia Experience Center ha sido desarrollado gracias a la ayuda de Target 3D y al Instituto de Robótica de Valencia. De esta forma, IFEMA se ha convertido en el primer operador ferial que entra en la dimensión de realidad mixta.

De la misma manera, el espacio se complementa con una instalación conceptualizada y creada por la diseñadora Esther Pizarro.

Este espacio multifuncional y experiencial, además de contar con la última tecnología a nivel global, ha sido construido con materiales reciclados. De esta manera se recalca la necesidad y la posibilidad de que exista un futuro donde la tecnología, la innovación y la sostenibilidad puedan ir de la mano.

La experiencia multisensorial permitirá, entre otras cosas, que los visitantes culminen su experiencia obteniendo, en primicia, su propio avatar.

Estos podrán generar su gemelo digital, totalmente personalizado e hiperrealista 3D #seriezero. Sucederá a tiempo real y será entregado a cada persona en diferentes formatos. De esta forma podrán emplearlo para interactuar en metaversos y plataformas digitales.

El recorrido por el Helixa Experience Center

El ecosistema está formado por cinco estancias. En cada una se recrean hitos históricos para el ser humano, especialmente aquellos que incidieron en su interacción con la tecnología:

  • El recorrido comienza en una zona guiada a través de locución que acompaña al visitante hasta la primera estancia. A su vez, dicha locución también continuará presente en el resto del camino.
  • La primera sala es “El Mundo Aldea”, donde la naturaleza es la protagonista. Se encuentra ambientada en una cueva primitiva y nos lleva hacia el aislamiento del ser humano en esta etapa de nuestra historia.
  • En segundo lugar encontramos la estancia denominada “La revolución Industrial”. Los medios de transporte hicieron que nuestra visión del mundo se ampliara. Vernos inmersos en esta época será mucho más sencillo al introducirnos en el vagón de una locomotora.
  • La zona número tres es “La Era Audiovisual”. Los medios de comunicación nos han dado la posibilidad de conocer el mundo sin salir de nuestras casas. Veremos cómo empezó todo desde el salón de una casa de los años 50.
  • La estancia número cuatro corresponde a “La Era Digital”. El visitante se adentrará en el propio mundo digital, donde la interconexión global ha sido posible gracias a Internet y a los dispositivos móviles.
  • La quinta sala se reconoce como “El Futuro Cercano”. Es aquí donde podrás conocer a tu “yo digital”, es decir, tu avatar o gemelo digital.
  • Por último, el recorrido se cierra con un photocall interactivo. En él, visitantes y avatares avanzarán hacia la salida, donde, antes de llegar, se enviarán las imágenes y vídeos generados con su avatar virtual.

La comunidad Helixa

La comunidad Helixa se reúne para llevar a cabo (para los diferentes sectores de negocio) la co-creación de la nueva realidad de los universos virtuales y sus elementos: multiverso, metaverso, espacios virtuales, economía digital, avatares, realidad aumentada, experiencia inmersiva, etc.

Es innegable que estamos ante la que se considera la nueva revolución tecnológica, económica, industrial y social. Por ello, todas las empresas tecnológicas de gran tamaño apuestan y trabajan en el desarrollo de propuestas y nuevos modelos de negocio.

Pero este camino puede recorrerse colaborativamente y ahí es donde entra en juego Helixa y su comunidad. Como profesional, puedes darte de alta como miembro y disfrutar de todas sus posibilidades.

Ifema Helixa

¿Qué vas a encontrar dentro de la comunidad Helixa?

Dentro de esta gran comunidad de colaboración, podrás encontrar:

  • Un espacio de networking multiverso para la comunidad profesional y empresarial, tanto de España como de Iberoamérica.
  • Un espacio para el debate y la investigación sobre múltiples oportunidades que aportan los metaversos al mundo empresarial. Por ejemplo:
    • Economía digital y métodos de pago.
    • Sostenibilidad.
    • Avatares, identidad digital y gemelos digitales.
    • Consumo y shopping.
    • Iniciativas y oportunidades.
    • Marketing, notoriedad y Branding.
    • Soluciones y plataformas tecnológicas.
    • Nuevas oportunidades de negocio.
    • Empleo y gestión de los recursos.
    • Privacidad, Regulación, Derechos y Propiedad.
  • Plataforma digital sobre la que se llevarán a cabo las jornadas, foros, masterclass, presentaciones, retos y todas las iniciativas empresariales.
  • Un programa de contenidos colaborativos, multi-temáticos y multi-sectoriales cuyo fin es participar en la co-creación de un legado, el HELIXA SUMMIT.

Legado HELIXA SUMMIT

El final del programa concluirá con la convocatoria del HELIXA SUMMIT.

Se trata de un evento presencial que se realizará a principios de julio, en el cual se difundirán las principales conclusiones sobre el intercambio de valor, la generación de oportunidades para empresas y profesionales y el desarrollo de los nuevos modelos de creación.

Todo ello, quedando plasmado con la publicación del Paper Summit, que será difundido para presentar a la comunidad empresarial los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por sectores.

Experiencia Helixa

Sin duda, si como empresa o profesional apuestas por el futuro de tu negocio, visitar este espacio y tener una estrategia de Digitalización es un “must”.

¿Qué son los deepfakes?

Debido a los grandes avances en inteligencia artificial, los humanos nos podemos llegar a enfrentar a situaciones en las que dudemos de la verosimilitud de lo que estamos viendo. Esto es lo que puede sucedernos cuando nos encontramos con los deepfakes y en AstraTech Consulting os lo vamos a contar.

Deepfakes: ¿qué son?

Los deepfakes son archivos de vídeo, voz o imagen que han sido manipulados gracias a un software de IA (inteligencia artificial) que los hace parecer originales.

La existencia de los deepfakes se remonta a finales de la década de los 90. Sin embargo, no fue hasta 2017 cuando cobraron real interés. La razón: un usuario de Reddit hizo público material de contenido pornográfico falso, usando los rostros de actrices mundialmente famosas.

El término “deepfake” proviene de:

  • Por un lado, “deep learning”, el aprendizaje profundo, que es un tipo de aprendizaje automático de la IA.
  • Por otro, “fake”, falso, debido a que este tipo de archivos es siempre simulado, aunque pueda parecer lo contrario.

Los programas de inteligencia artificial empleados en la realización del deepfake tienen una capacidad de modelado muy alta y tratan de asemejarse lo máximo al funcionamiento de las redes neuronales y del cerebro de las personas. Eso es lo que hace que nuestros esquemas mentales y sesgos cognitivos nos traicionen y consigan engañarnos fácilmente.

¿Cómo se realiza un deepfake?

Para crear un deepfake, la IA recrea una imagen, bien de una cara u objeto, aprendiendo de miles de imágenes existentes de esos mismos elementos.

Para ello, emplea las redes neuronales generativas con algoritmos que pueden aprender de patrones que hay en las imágenes. Logra así reproducirlos, creando otras imágenes nuevas del mismo rostro u objeto.

De un modo similar también es capaz de recrear voces.

Para la realización de deepfakes existen diversas herramientas que pueden trabajar por sí solas, sin la intervención humana. No obstante, se necesita de un equipo informático con un procesador gráfico bastante potente.

El procesado de las imágenes puede conllevar varios días, aunque solo sea para unos escasos minutos de vídeo.

Los deepfakes más habituales son los de famosos, debido a la cantidad de material gráfico online que hay disponible de ellos. Sin embargo, se pueden realizar sobre cualquier persona si se dispone de imágenes y vídeos suficientes de la misma. Algo que, hoy en día, es bastante sencillo gracias a nuestra constante exposición en redes sociales.

¿Para qué se utilizan los deepfakes?

Los deepfakes se emplean para intentar inducir a error a las personas que reciben estos archivos.

Como se ha comentado, estos materiales pueden modificar rasgos físicos o características de la voz de una persona y hacerla pasar por otra.

Por ejemplo, se puede conseguir que un político diga algo en un vídeo algo que en realidad nunca diría con el fin de empañar su imagen o afectarle en una campaña electoral.

Es por ello que algunos expertos consideran que los deepfakes son una evolución intencionada de las fakes news, que quiere lograr manipular a las masas gracias a que estos archivos son difundidos por Internet y en redes sociales.

Además de la manipulación masiva, hay otro tipo usos negativos que se le da a este material falsificado. Por ejemplo:

  • Suplantación de identidad para estafar.
  • Desestabilizar relaciones internacionales.
  • Manipulación de los mercados financieros.

Por suerte, la tecnología, como tal, es inofensiva. Todo depende del uso que le den las personas y este no siempre es malo.

Los usos positivos del deepfake

Entre los usos legítimos de los deepfakes se encuentran los siguientes ejemplos.

  • Cultura: el museo de Salvador Dalí en Saint Petersburg tiene una recreación de la imagen y la voz del pintor para la cual se usaron más de 6.000 fotogramas y unas 1.000 horas de aprendizaje automático.
  • En la televisión y en el cine: un ejemplo muy reciente del uso del deepfake es el exitoso anuncio de una conocida marca de cerveza en el que sale la artista Lola Flores, fallecida en 1995.
  • Periodismo y documentales: entre otros casos, el documental Welcome to Chechnya fue el primero en emplear deepfakes para proteger la identidad de las personas que participaron en la película, ya que trata el tema de la persecución de personas del colectivo LGBT en Rusia.
  • Medicina: se emplean las redes neuronales generativas adversas (GAN) para crear gemelos digitales e imágenes nuevas de los tumores cerebrales. Con ellas es posible entrenar modelos de machine learning en los casos en los que no se dispone de una base real de imágenes tan extensa como se necesita.

Los tipos de deepfakes que existen

Son dos los tipos de deepfakes que existen y cuyo uso está cada vez más extendido.

Los Deepfaces

Se trata de imágenes creadas desde cero, muy convincentes, pero totalmente falsas.

Gracias al trabajo del aprendizaje automático de la IA, se generan imágenes estáticas a partir de otras, con el fin de crear una secuencia de vídeo.

Luego, se escoge un vídeo ya existente y se reemplaza a la persona que aparece en él por la “creada”.

Los Deepvoices

Este ejemplo de deepfake es el que reemplaza la voz de una persona en un audio. El fin es hacer que parezca que la persona dijo algo que no es real, ya que es una falsificación de su voz.

Ejemplos de Deepfakes

¿Se pueden detectar los deepfakes?

Realmente es muy difícil detectar un deepfake, puesto que son trabajos muy convincentes. Sin embargo, los expertos señalan algunos aspectos que se pueden tener en cuenta a la hora de intentar identificarlos.

  1. El parpadeo en los deepfakes es menor que el de una persona real. El algoritmo aún no ha logrado conseguir ese movimiento sin evidenciar cierta falsedad.
  2. La duración de estos audios o vídeos falsos suele ser corta, ya que llevan mucho trabajo. Si, además, el contenido de ese material es muy inverosímil, podría tratarse de un deepfake.
  3. Con el fin de hacer que el vídeo sea lo más real posible, a veces se realizan transformaciones en las que se escapan algunos fallos en la imagen digital: bodes borrosos, movimiento algo entrecortado, una piel excesivamente lisa, etc.
  4. Al reproducir el vídeo en cámara lenta se pueden llegar a apreciar modificaciones repentinas en la imagen o el fondo.
  5. Normalmente los deepfakes solo son imágenes de medio cuerpo para arriba, especialmente de la cara. Esto es así porque editar un cuerpo entero es muchísimo más complicado. Además, los algoritmos de inteligencia artificial no son capaces de copiar con exactitud las características del interior de la boca. Fijarnos en esos detalles, puede dar una pista.
  6. En ocasiones el sonido y la imagen tienen una pequeña desincronización.
  7. Descubrir el origen del vídeo o la grabación es otra manera de saber si se trata de un deepfake.

El futuro de los deepfakes: ¿amenaza o beneficio?

El avance de las técnicas de deep learning y las redes neuronales proporcionan muchísimos beneficios en el presente y auguran un futuro muy prometedor. Sin embargo, ese propio desarrollo también aumenta el riesgo de amenazas en la sociedad.

Por ello, que el futuro de los deepfakes sea positivo o negativo dependerá del fin con el que sean creados.

A día de hoy, la propia inteligencia artificial ha desarrollado herramientas para detectar estos archivos falsos. No obstante será cuestión de tiempo que los deepfakes sean tan perfectos que esas herramientas no los descubran.

Y así, como el pez que se muerde la cola, de nuevo la IA se pondrá en marcha para mejorar esas herramientas, lo cual se traducirá en un continuo avance en este campo y en Astratech Consulting os seguiremos manteniendo al día de todo lo relacionado con la IA.

Decentraland: el metaverso basado en el blockchain de Ethereum

Siguiendo con el anterior blog en el que explicábamos qué era el metaverso, en esta ocasión, os hablamos del Decentraland.

Creado inicialmente por los argentinos Ari Meilich y Estaban Ordano en 2015, Decentraland fue abierto al público en 2020. Desde entonces, el ascenso en relevancia de este metaverso ha sido imparable por sus características y posibilidades.

¿Qué es Decentraland?

Decentraland es un metaverso creado sobre la blockchain de Ethereum. Esta plataforma de realidad virtual no es propiedad de la empresa que la desarrolla, sino que son los propios usuarios quienes la gestionan. Es decir, es “gobernada” por unos estándares abiertos, sin existir una organización central impositora.

Como sucede en otros mundos virtuales, en Decentraland los usuarios pueden tener avatares propios, reunirse virtualmente y participar en eventos. Pero lo más destacable es que pueden comprar y ser poseedores de LANDs, parcelas de terreno virtual.

Una vez adquiridas, pueden hacer lo que quieran sobre ellas: edificarlas, venderlas… Toda la economía de este mundo de realidad virtual es creada y administrada por los propios jugadores.

Es de esta forma como generan ingresos, que en este caso son los tokens MANA. En este sentido, lo habitual sería que la empresa que desarrolla el metaverso gestionase las propiedades y la economía.

No obstante, como hemos dicho, no es el caso de Decentraland. En este mundo se utiliza el blockchain para justificar la propiedad de cada parcela, sin posibilidad de falsificaciones.

 

Sobre los tokens MANA

Decentraland tiene su token nativo: el MANA. Se trata de una criptomoneda basada en Ethereum, por ello, es un ERC-20.

Es posible comprar, vender o intercambiar tokens MANA en intercambios como Bittrex y Binance, siendo estos almacenados dentro de carteras de Ethereum.

Esta criptomoneda es la utilizada para comprar LAND (parcelas de Decentraland), pagar bienes y servicios dentro de este metaverso o para pagar subastas de Genesis City, una ciudad del propio juego que fue instaurada en 2017.

En un comienzo, las LAND costaban 1.000 MANA y eran puestas en venta por el propio equipo de desarrollo. Sin embargo, a día de hoy el coste es muy superior, pudiendo ir desde los 11.750 MANA a millones de estos.

Su importancia se refleja en unos datos que hablan por sí solos: en este universo virtual se ha llegado a vender una parcela de 41.000 metros cuadrados por 572.000 dólares en MANA.

Tecnología y arquitectura en Decentraland

El protocolo tecnológico y de arquitectura de Decentraland se compone de tres capas.

1. La capa de consenso

Rastrea la propiedad de la LAND y el contenido de la misma gracias a un contrato inteligente Ethereum.

2. Capa de contenido de la LAND

Emplea un sistema distributivo descentralizado para representar el contenido del mundo virtual.

3. Capa en tiempo real

Ofrece conexiones de red peer to peer con el objetivo de que los usuarios interactúen entre sí.

Funcionamiento de Decentraland

Las LANDs miden 10 metros cuadrados, no poseen límite de altura, pero sí de base.

Estos terrenos virtuales son escasos, por lo que la demanda es alta y con ello se impulsa la experiencia de usuario. Según los expertos, lo más probable es que si hubiese mucha disponibilidad, la mayoría quedaría abandonada.

Las parcelas pueden agruparse en Estados o Distritos. Estos últimos, normalmente, se forman por comunidades de jugadores que se dedican a un tema en común. Por ejemplo, puede crearse un Distrito solo para entusiastas de las criptomonedas, con servicios y aplicaciones.

Para una mejor capacidad organizativa, el equipo de Decentraland creó “Agora”. Se trata de una aplicación descentralizada para que los miembros de un mismo Distrito puedan valorar y votar sobre cómo solucionar los conflictos que puedan surgir.

Como se ha explicado, la LAND se adquiere con la criptomoneda MANA y los precios pueden ser revisados por los usuarios dentro de la propia web de Decentraland dedicada a su mercado descentralizado.

Estas parcelas son activos no tangibles sobre los que el usuario decide hacer lo que prefiera:

  • Crear juegos.
  • Aplicaciones.
  • Servicios.
  • Escenas dinámicas en 3D.

No hay límite en la imaginación, cualquier servicio es posible en LAND, pudiendo ser de carácter, educativo, turismo, de desarrollo profesional, de ocio…

Y hablando de ocio, de hecho, en octubre de 2021, se celebró el Metaverse Festival, el primer festival de música metaverso.

Así fue el primer festival de música realizado en un metaverso

Decentraland fue el mundo virtual anfitrión del Metaverse Festival, un evento musical y cultural revolucionario.

Tras su asociación con Theta, Polygon, Atari, Coingecko, Tron y Binance Smart Chain, Decentral Games añadió Amnesia Ibiza, una de las discotecas más famosas de todo el mundo. En conjunto, el 9 de octubre lanzaron, dentro del metaverso Decentraland, su festival de música.

Durante 12 horas de transmisión en vivo se pudo disfrutar de algunos de los DJ internacionales más reconocidos: Paul Van Dyk, Luciano, Yves V, Anfisa Letyago, Benny Benassi, Sam Blacky, Luca Donzelli, Romina Malaspina, Bushwacka, Caal, etc.

Los miles de usuarios que se conectaron dieron un feedback muy positivo del evento, en el cual también se llevaron a cabo otras actividades.

La revolución blockchain dio un paso agigantado con este festival. Tanto es así que Theta, uno de sus socios y competidor de la blockchain descentralizada Twitch (que cuenta con socios como Sony y Google), fue quien le brindó la plataforma de streaming.

De esta forma, pasó a convertirse en el proveedor exclusivo de las transmisiones basadas en blockchain para los eventos realizados dentro de Decentraland.

El futuro imparable de Decentraland y MANA

En el momento en el que Facebook anunció su ingreso en el metaverso cambiando su nombre a Meta, muchísimos de los tokens relacionados con el mundo virtual se vieron beneficiados.

MANA, el token de Decentraland, fue uno de los que más explotó al alza. En concreto, en cuestión de 3 días, su salto fue superior al 200%.

Si bien el impulso acaecido no se vio venir del todo, la realidad es que el precio de este token ya estaba avisando de un posible aumento de ganancias. Esto se debe a que MANA venía creando mínimos y máximos cada vez más altos, tras una gran corrección de todo el mercado crypto.

El anuncio de Mark Zuckerberg lo que provocó fue el aumento de la volatilidad de una manera más drástica. No hubo obstáculo para que esto sucediera. Además, la tendencia dice que se puede llegar a alcanzar máximos aún más lejanos.

Revolución en el mercado inmobiliario

Pero no solo esto es lo que indica que Decentraland tiene un lugar muy favorable dentro de los metaversos. Debido al boom del blockchain y los NFTs, los inversores inmobiliarios están pagando verdaderas fortunas por tener propiedades virtuales.

Según informaciones de Decentraland, una de las compañías dedicadas a administrar y vender las LAND, ha recaudado más de 50 millones de dólares de la venta de propiedades, terrenos, avatares y otros complementos.

La ciudad virtual Genesis City creada dentro de Decentraland cuenta con 900.000 parcelas, de las cuales algunas ya están vendidas por más de 200.000$ en tokens.

El año pasado, un grupo de inversores inmobiliarios centraron su atención en esta ciudad y se reunieron para comprar propiedades. Uno de esos inversores, Ryan Kunzmann, cuenta que gastó 15.000 dólares por 62 parcelas de alrededor de 102 metros cuadrados. En tres meses había recuperado su inversión vendiendo solo 8 de ellas.

Los fieles defensores de los metaversos comparan esta compra de propiedades virtuales con la lucha que hubo en los inicios de Internet por los nombres de los dominios.

Es decir, la lucha por conseguir a buen precio algo que se considera que será muy solicitado en el futuro. Y viendo lo que está por venir, es posible que razón no les falte, por ese motivo, en Astratech Consulting seguiremos ampliando información sobre el metaverso y sus novedades, ¿te lo vas a perder?.

Google News vuelve a España

Como en otras ocasiones os hemos contado, en Astratech Consulting seguimos muy de cerca a Google y queríamos traeros a nuestro blog, la vuelta de Google News a España.

Por si es de vuestro interés, os dejamos el enlace de un blog anterior en el que os comentábamos la nueva adaptación que Google está probando en Estados Unidos con respecto al scroll continuo.

El final de Google News en España

Como ya es conocido por todos en 2014, se cerró Google News en España debido a nuestra legislación. Esta Ley era el conocido canon AEDE de la Ley de la propiedad Intelectual.

Lo que esta ley establecía de manera resumida es que Google debería pagar a los medios de comunicación de los que extrajese noticias o un “fragmento significativo” de una noticia que no fuera de creación propia sino de terceros. Obviamente Google no estuvo de acuerdo con esta ley y es por ese motivo que Google News llegó a su fin.

En el momento del canon AEDE, algunas agencias de prensa como EFE entre otras pidieron indemnizaciones tanto a Google como a otras plataformas que distribuían información. Este sería el caso de Facebook.

En realidad, estas agencias alegaban que “ni Google ni Facebook tienen una sala de prensa, no tienen a periodistas en Siria arriesgando sus vidas, ni una oficina en Zimbawe investigando la salida de Mugabe, ni editores para chequear y verificar la información que envían los reporteros desde el terreno». Sin embargo, se han convertido en “medios de comunicación”

En cambio, este mes de noviembre de 2021 se ha anunciado por Google que Google News pronto volverá a estar disponible en España.

El porqué de la vuelta de Google News a España

Este cambio se ha llevado a cabo gracias al nuevo Real Decreto que ha implementado la Unión Europea de Derechos de Autor, presentada el pasado 3 de noviembre por el gobierno español, en concreto el equipo del ministro de Cultura, Miquel Iceta.

La Ley Iceta no solo trae de vuelta Google News a España, sino también la censura algorítmica extendida a las retrasmisiones en directo.

A principios del año 2022, Google News ofrecerá enlaces a noticias de interés de una amplia gama de fuentes para que las personas en España no tengan dificultad para encontrar más información adicional sobre eventos o sucesos actuales.

Noticias falsas

La lucha contra la desinformación

Esto sin duda es algo fundamental para luchar contra la desinformación y las fake news que tanto daño hacen.

En situaciones catastróficas a nivel mundial, todos hemos sido víctimas de la desinformación, como por ejemplo en el atentado del 11- M, el COVID- 19 incluso en la erupción del volcán de La Palma.

La desinformación no solo afecta a los lectores o a la población sino también a los editores, periodistas y medios de comunicación que ven su labor ensombrecida por otros “colegas” que lo único que pretenden es “viralizar” una supuesta noticia, sin importar su validez.

Ahora con la nueva Ley, Google quiere formar parte de la lucha contra la desinformación.

Además, desde el punto de vista de editores y periodistas, Google News, será una puerta abierta para sus noticias y crónicas sean descubiertas por más lectores y generar un valioso tráfico gratuito.

La nueva Ley de Derechos de Autor

Derechos de autor

La nueva Ley de derechos de Autor, da la posibilidad a los medios de comunicación españoles decidir cómo quieren el lector reciba la información y cómo quieren obtener beneficios con ese contenido.

Con respecto a este punto, Google anuncia que “Durante los próximos meses, trabajaremos con los editores para llegar a acuerdos que cubran sus derechos bajo la nueva ley.

Es decir, por el pago de una cantidad acordada entre el medio de comunicación y Google, este último podrá utilizar todos los contenidos de ese medio.

Parte de esos acuerdos, anuncian que será introducir en España Google News Showcase, que es un programa de licencias y una experiencia de producto que remuneraría a los editores “para que seleccionen contenido para paneles de historias de Google News y Discover”.

Desde luego que esta Ley no ha dejado indiferente a nadie y que dará mucho que hablar sobre todo entre los creadores de contenido.

Desde Astratech Consulting os animamos a que sigáis nuestro blog para estar a la última sobre Google y más.

¿Qué es un podcasts? Diciembre 2021

Los podcasts ya llevan unos años con nosotros, pero es cierto que este último año sobre todo se habla mucho sobre ellos. La creación de los mismos es sencilla y puede aportar muchos beneficios para tu negocio. Sigue leyendo para descubrirlo todo sobre el podcast.

Definición de podcasts

El podcast es un contenido en formato audio que se encuentra disponible a través de un archivo streaming. Es tan popular porque se le conoce como formato bajo demanda. Esto hace referencia a que lo puedes escuchar desde cualquier dispositivo cuando se te apetezca hacerlo.

Es muy popular porque hay diferentes temas y se diferencia con la radio por la permanencia en el tiempo. Las emisoras de radio también están incluyendo este tipo de contenidos ya que son muy populares por permitirte escucharlos desde cualquier lugar.

Pregunta en un podcast

Ventajas de los podcasts

Los podcasts tienen muchas ventajas positivas para tu negocio. Sobre todo, porque es el consumidor el que elige cuándo quiere escucharlos. Se trata de un contenido versátil que el usuario es el que establece cuándo va a oír y qué va a oír.

Lo puedes escuchar cuando quieras

Una de las ventajas que tiene es que puedes aprovechar el tiempo y escucharlo mientras te dedicas a realizar otra actividad. Mientras preparas la comida, cuando vas en el autobús o cuando entrenas en el gimnasio.

Ahorro de datos

Otras de las ventajas que posee es que no consume mucho Internet, y también se pueden descargar. Otros contenidos, como por ejemplo un video, sí que suelen ser archivos con un mayor peso. Dificultando su visibilidad o su rápida descarga.

Información troceada

Otro aspecto positivo es que puedes consumir grandes volúmenes de información en un método en el que se ha aligerado y se ha preparado ese tipo de contenidos para que sea lo más atractivos posible.

Te permite estar más cerca con tus usuarios

Una comunicación escrita es diferente al hecho de poder escuchar la voz de una persona. Esto genera una mayor confianza entre nuestro público y hay diferentes técnicas que se pueden aprovechar para llegar mejor a nuestro consumidor, como por ejemplo con el neuromarketing.

Se puede combinar con otros contenidos

Este punto es bastante importante, ya que el podcast se puede acompañar con otros formatos que también funcionan muy bien. Puede ser el caso de un artículo en un blog o un canal de YouTube, por ejemplo. Acciones que se complementen entre sí para apoyar a ese tipo de contenido.

Entrevista podcast radio

Te ayuda a diferenciarte de la competencia

Con un formato de audio podrás destacar entre tus competidores. Nos permitirá llegar a un público más amplio y nos ayudará a conseguir cumplir nuestros objetivos en el plano estratégico.

Te permite segmentar con tu público

La radio trata de incluir a muchas personas, llegar a gran cantidad de público. Sin embargo, a través de los podcasts puedes llegar a personas muy específicas y te puedes permitir el hablar de cosas muy concretas. 

Requiere una menor inversión que otros formatos

El hecho de crear y plantear un video, y luego tener que editarlo, es un mayor esfuerzo. Los videos necesitan comunicar tanto por audio como por la imagen, que debe de transmitir y enganchar también al espectador.

Un video de calidad requiere detrás a profesionales del sector. El hecho de la creación de un podcast, puedes empezar con menos recursos.

También sirve para la comunicación interna de tu empresa

Es una herramienta muy útil para ello, y sobre todo, en épocas de teletrabajo o para personas que se encuentran fuera de la oficina. Transmite cercanía, compromiso y es mucho más fácil de consumir que un largo texto después de una jornada laboral.

Hombre leyendo un libro y escuchando un podcast

Cómo crear un podcast para tu empresa

A la hora de crear un buen podcast, es necesario que tengas en cuenta una serie de cuestiones:

¿De qué temática va a ser?

Hay diferentes temas dependiendo de lo que quieras comunicar, como por ejemplo:

  • Entrevista: espacio donde se puede intercambiar experiencias de una forma muy natural. Es bueno contar con un guion disponible para tratar así los temas importantes.
  • Panel: cuando hay un presentador y más de un invitado. Aquí es importante que se respeten todos los turnos de palabra y que todo el mundo pueda comunicar bien.
  • Individual: formado por el entrevistador y el micrófono. Si eres un experto de un tema en concreto, es la oportunidad que puedas expresarte y darlo a conocer.
  • De entretenimiento: es perfecto para personas que después de una larga jornada necesitan evadirse y desconectar. Se tratan temas livianos y se hace reír a la audiencia.
  • Hay muchas más temáticas disponibles: de formación, de información de actualidad, de experiencias personales que hayas vivido, de resolución de dudas y preguntas concretas… todo depende de tu tipo de negocio y de lo que tu audiencia necesite conocer.

Todo esto hay que planificarlo. También es importante conocer la frecuencia de creación de los podcasts.

Debes de conocer tu audiencia y tus objetivos. Esto te permitirá saber con qué tono te debes de comunicar hacia ellos y cómo hacerlo de la manera más efectiva.

Procede a su grabación

El segundo paso sería la grabación. Debe de ser un entorno en el que te sientas cómodo y no haya mucho ruido. Necesitas un micrófono. También puedes usar uno con auriculares. El audio debe de ser de excelente calidad, porque no hay otro medio con el que vas a conectar con la persona.

Micrófono para un podcast

Edita el archivo

Posteriormente se debe de editar ese archivo de audio. Antes que nada, es recomendable guardar una copia del original para que no haya ningún tipo de problema. Puedes:

  • Aumentar el volumen del sonido
  • Reducir el ruido
  • Nivelar los picos altos y bajos
  • Aumentar los picos de audio y no perder calidad, etc.

Publica tu podcast

Por último, llegó la hora de la publicación de ese podcast. Hay muchas plataformas diferentes para ello, como es el caso de SoundCloud o Spotify. 

Con SoundClound, necesitas crear una cuenta y completar toda la información. Tienes posteriormente estadísticas disponibles.

En el caso de Spotify, el envío se hace directamente desde tu sitio de alojamiento web. Se publicará de dos a cinco días.

Publica tu podcast

 

En conclusión, la realización periódica de podcasts te va a abrir muchas puertas a nueva audiencia y va a conseguir que te diferencies de la competencia. En Astratech Consulting somos creadores de contenido, y podemos ayudarte a cómo comunicar de la manera más efectiva, a través también de una buena estrategia de negocio. Si tienes alguna duda, puedes ponerte directamente en contacto con nosotros.

GPT-3: la inteligencia artificial que genera lenguaje escrito

Los avances en inteligencia artificial (IA) parecen no tener límites y más cuando lo que se pretende alcanzar es la inteligencia artificial general. Esta es la IA que tiene la capacidad de aprender y realizar tareas de carácter intelectual como hacen las personas. Ahí es donde el GPT-3 se ha hecho un hueco sorprendiendo al mundo. En Astratech Consulting estamos a la última y os lo contamos todo.

¿Qué es el GPT-3?

El GPT-3 es un modelo de inteligencia artificial que permite la generación de lenguaje escrito. Esta acción se identifica como un modelo de lenguaje auto-regresivo.

Sus algoritmos se encuentran entrenados para reconocer patrones en datos y aprender gracias a ejemplos. De esta forma, componen una red neuronal recurrente que posee memoria a largo plazo.

Dentro de un texto, el lenguaje auto-regresivo usa su algoritmo para establecer la mejor continuidad de palabras, acorde a las palabras anteriores.

Eso es lo que hace el GPT-3: analiza los datos o el texto que nosotros le damos para ofrecer predicciones coherentes en base a ellos. De tal manera, responde a nuestra pregunta o continúa nuestra frase con sentido.

Digamos que se trata de una especie de “autocompletado” como el que hace Google en su buscador, pero a una escala muchísimo mayor. Esto es así porque no solo completa una frase, sino que puede realizar un texto completo para un artículo a raíz de dos o tres líneas dadas.

Pero, ¿Quién está detrás de la aparición del GPT-3? OpenAI es el artífice de este modelo de IA.

Esta compañía fue fundada en 2015 como una organización sin ánimo de lucro, de la mano de Reid Hoffman (co-fundador de LinkedIn) y Elin Musk (co-fundador de SpaceX y Tesla).

Su principal motivación era investigar y democratizar el acceso a la AGI (inteligencia artificial general por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el deseo de OpenAI ha ido a mayores y en el año 2020 se asoció con Microsoft para lograr más avances en diversos ámbitos como:

  • El campo del lenguaje (con modelos como GPT-3).
  • La visión artificial.
  • La robótica.

¿Cómo funciona el GPT-3?

GPT-3 es un modelo de IA de algoritmo deep learning, es decir, de aprendizaje profundo. Por ello, cuenta con 175.000 millones de parámetros y 96 capas, superando a modelos anteriores de procesamiento de lenguaje natural.

Para poner en marcha el GPT-3 se ha empleado un total de 500.000 millones de palabras. Estas se extrajeron previamente de Wikipedia, textos de web y colecciones de libros públicos.

Gracias a esto, como se ha explicado, el usuario solo tiene que empezar a redactar y el sistema completa de manera coherente. De esa manera se puede llegar a crear un escrito con la longitud que ha sido fijada por la persona.

Pero también posee otras características relevantes.

Diferentes estilos de escritura

Es capaz de adaptar el texto a diferentes estilos de escritura: con una redacción a modo de noticia sensacionalista, con jerga legal como si se tratase de un texto jurídico, tono poético, etc.

Sabe idiomas

Al haber incluido tanto contenido disponible en la red, se han traspasado páginas escritas en otros idiomas o en inglés traducidas.

Esto le ha servido al sistema para poder traducir, aunque el dominio de otros lenguajes está muy alejado del que tiene sobre el inglés.

Buscador de Internet

Con GPT-3, sus investigadores han creado también un buscador, a modo Yahoo o Google. No obstante, con un funcionamiento algo diferente.

En lugar de basarse solo en la búsqueda por palabras clave, también lo hace teniendo en cuenta la búsqueda semántica con lenguaje natural.

Por todo lo mencionado no es de extrañar que el modelo GPT-3 haya sorprendido tanto. Es uno de los primeros sistemas que ha revelado las grandes posibilidades de la AGI.

Los usos actuales del GPT-3 son aún muy limitados

De momento no se puede considerar el GPT-3 como una solución práctica frente a tareas industriales. Por ello, en su forma beta, su uso se limita a la continua investigación del mismo a través de una API.

Además, las limitaciones a las que se enfrenta el GPT-3 son varias:

  • Los costes computacionales que requiere son muy altos a día de hoy.
  • La IA puede leer más que el total de una persona a lo largo de su vida. Sin embargo, el cerebro humano sigue siendo más eficiente aprendiendo y usando datos.
  • Los sesgos, muy comunes en la gran mayoría de algoritmos des aprendizaje automático.

¿Qué son los sesgos algorítmicos?

Un sesgo algorítmico se da cuando un sistema informático manifiesta los valores de los seres humanos implicados en la recolección y codificación de los datos utilizados para entrenar el algoritmo.

Este sesgo se puede localizar en todos lados (redes sociales, motores de búsqueda, etc.). Por ello, suele tener un impacto negativo en campos como la privacidad o empeorar sesgos sociales ya existentes tales como:

  • Género.
  • Raza
  • Etnias
  • Sexualidad

En el caso concreto de los modelos de lenguaje como el que nos atañe, el inconveniente es que aprende aquello que ha leído. Si se instruye a raíz de un texto que se obtiene de una web, puede colar sesgos que impliquen connotaciones racistas o de género, por ejemplo.

Por este motivo, aún queda mucho por pulir en el modelo GPT-3. Aun así, ya se vislumbra que tiene mucho futuro.

Futuro del GPT-3: ¿Cuál es su potencial?

Precisamente por continuar avanzando en el modelo GPT-3, se sabe que este tiene un gran potencial.

No hay más que ver la gran revolución que ya suponen otros modelos similares implantados de menor envergadura, como son:

  • BERT y T-5, de Google.
  • CTRL, de Salesforce.
  • ROBERTA, de Facebook.
  • GPT-2 (versión anterior del GPT-3), de OpenAI.

Su diseño, pensado para generar textos largos con coherencia de manera semi-automática, será lo que marque la diferencia.

Esto permitirá darle un uso más amplio: como asistente en las búsquedas de información, colaborar en la escritura de informes o noticias y como asistente conversacional, por ejemplo.

Pero con todas sus capacidades expuestas, también han surgido las dudas y los debates: ¿será el GPT-3 el causante de la pérdida de miles de empleos entre programadores, periodistas o escritores?

Todo avance en inteligencia artificial siempre genera este tipo de temores, pero desde el equipo de creadores piden tranquilidad.

El GPT-3 no tiene por qué suponer una amenaza. Más bien habría que agradecerle todo lo positivo que nos pudiese aportar. Por ejemplo, ¿qué tal hablar con tu yo del pasado?

Chateando con tu yo del pasado: lo que puede hacer la IA y el GPT-3

¿Te imaginas chatear con tu yo del pasado y contarle cómo te ha ido después de tomar x decisión? Pues gracias a los deepfakes y al GPT-3, esa idea tiene cabida.

Mientras los deepfakes permiten recrear a cualquier persona con sus expresiones, el GPT-3 podría facilitar el simular conversaciones que se llevarían a cabo en la vida real.

Se podría llegar a crear una especie de coach personal que fuésemos nosotros mismos, gracias a nuestra propia recreación en avatar usando audio, vídeos y fotos. Además, sería posible añadir guiones para distintos escenarios en una integración de GPT-3.

Posiblemente, en su inicio, la calidad de nuestras conversaciones sería un poco deficiente, pero nada indica que no se pudiese mejorar.

No obstante, más allá de nosotros mismos, la idea se podría extender a cualquier otro tipo de personas. Desde crearnos un amigo invisible (pero visible), hasta poder hablar con alguien a quien admiramos… o que ha fallecido.

Sí, esa idea ya ha sido explorada. Por ejemplo, Microsoft lo hizo con la posibilidad de un chatbot que permitiese hablar con personas difuntas, aunque luego determinaron que no había intenciones de desarrollar el proyecto.

Desde luego, aún no somos conscientes de todo lo que la IA nos puede aportar. En Astratech Consulting estaremos muy atentos de las novedades en Inteligencia Artificial y las iremos ampliando en futuros blogs.