Skip to main content
 Lunes a viernes de 09:00 a 19:00
  Oficina: Calle María de Molina, 54. 28006 Madrid

Todo sobre el IoB: Se trata de analizar datos y entender comportamientos

Todo sobre el IoB: Se trata de analizar datos y entender comportamientos

¿Qué es IoB? Se trata de analizar datos y entender comportamientos

Internet of Behaviours (IoB) o en español, Internet de los comportamientos o de las conductas, es el siguiente paso natural y evolución de IoT. Internet de las Cosas recopila y nos proporciona una gran variedad y cantidad de Datos, siendo el IoB el encargado de transformar estos datos en valiosísima información sobre los comportamientos, los intereses y las preferencias de los usuarios.

Internet de los comportamientos es un sistema que está en una vertiginosa expansión, que conecta dispositivos de hardware con aplicaciones de software, lo que posibilita rastrear datos e interpretarlos, con diversos fines en teoría, como son dar un mejor servicio a los clientes, mejorar su bienestar, su salud o su comodidad.

¿Por qué Internet del comportamiento (IoB) es el futuro?

El proceso comienza con Internet of Things (IoT), la red de dispositivos interconectados que recopilan e intercambian datos a través de Internet. A continuación, aparece IoB, que es el proceso mediante el cual los datos recopilados se analizan con una visión y perspectiva de la psicología del comportamiento. Con los resultados de este análisis, obtenemos una interesante información que nos ayudará a diseñar una mejor experiencia de usuario (UX), a optimizar la experiencia de búsqueda (SXO) y a comercializar los productos y servicios ofrecidos por las empresas, de una forma mucho más efectiva.

En consecuencia, el que una empresa lleve a cabo un análisis de IoB es técnicamente simple, pero psicológicamente complejo. Requiere la realización de estudios estadísticos que mapeen los hábitos y comportamientos cotidianos de los usuarios, teniendo cuidado de no revelar completamente la privacidad del consumidor, por razones éticas y legales.

IoB combina algunas de las tecnologías existentes que se enfocan en la identificación y a recopilar las acciones que realizan los individuos, como reconocimiento facial, rastreo de ubicación y Big Data. Por tanto, debemos entender IoB como una combinación de tres campos: tecnología, análisis de datos y psicología del comportamiento.

El propósito de IoB es capturar, analizar, comprender y responder a todo tipo de comportamientos humanos.

  • Se realiza un rastreo, con datos proporcionados por dispositivos IoT, para que con la ayuda de aplicaciones y programas de IoB podamos interpretar los comportamientos de personas objetivo, utilizando nuevas tecnologías emergentes y con desarrollos de algoritmos de aprendizaje automáticos.
  • De esta forma, se monitorean los comportamientos de las personas, pudiendo así aplicar incentivos o elementos disuasorios para influir en ellos, es decir, para que actúen dentro de un conjunto de parámetros deseados.
  • Lo realmente relevante de IoB es que no solo es descriptivo, es decir, que analiza el comportamiento de las personas, sino que es proactivo, que detecta en qué variables psicológicas se debe influir para lograr un determinado comportamiento.

¿Qué significa IoB para las empresas?

IoB significa poder cambiar y mejorar su imagen, comercializar productos o servicios de manera mucho más efectiva, mejorar la Experiencia del Cliente (CX) con los productos o servicios que comercializa, mejorar el servicio y trato al cliente, etc. Hipotéticamente, se puede recopilar y tratar todo tipo de información sobre las distintas facetas de la vida de un usuario, con el objetivo final de mejorar la eficiencia operativa y la calidad asistencial.

Pero la idea de analizar los datos recibidos de los consumidores con fines comerciales no es nueva. Llevamos mucho tiempo investigado sobre el comportamiento y los hábitos de los consumidores en el pasado, pero ahora tenemos un ecosistema automatizado de procesos analíticos que rastrean, recopilan e intentan interpretar la enorme cantidad de datos que generamos a través de nuestras actividades en Internet. El concepto de IoB, busca abordar cómo comprender los datos correctamente y aplicar ese conocimiento para crear y promover nuevos productos o servicios de una forma más eficiente, aportando así más beneficios a los consumidores desde una perspectiva de la psicología humana.

  • Para entenderlo mejor, usemos un ejemplo, que es cuando un usuario interactúa con nuestra página web desde su ordenador portátil y en otro momento lo hace desde su teléfono móvil. Vamos a encontrar diferentes datos si el usuario accede a través de su teléfono o si lo hace desde un ordenador, ya que va a interactuar de forma diferente con nuestra plataforma, aunque seremos capaces de identificar cómo lo hace en ambos casos, es decir, en qué botones hace clic y cómo se mueve por la página web.

Gracias a este enfoque, entenderemos el camino que sigue el usuario y que, finalmente, le conduce a realizar la compra de nuestros productos o servicios. Todo este proceso que hemos mencionado, con la recopilación de datos y su posterior análisis, es lo que generalmente se conoce como el concepto de Big Data.

Por lo tanto, una vez que hemos recopilado estos datos, lo que luego entra en juego es IoB. IoB es el proceso en el que los datos del usuario se analizan en términos de psicología del comportamiento, transformando esos simples datos en una información muy preciada para cualquier organización. A partir de este análisis, se forman nuevos enfoques para el desarrollo de la experiencia del usuario (UX), la optimización de la experiencia de búsqueda (SXO) y el desarrollo de los productos o servicios finales que las empresas ofertarán a sus potenciales clientes, además de promover dichos productos o servicios de la forma más eficaz para alcanzar los mejores resultados de venta.

La relación del Marketing y la Psicología del cliente

El marketing y la psicología, desde los inicios de la publicidad, han ido siempre de la mano. Ahora estamos dando un salto cualitativo, ya que el análisis del comportamiento y la psicología nos están aportando nuevos conocimientos sobre los datos que hemos recopilado a través del Internet de las cosas. Esto nos posibilita conocer mucho mejor a nuestro potencial cliente e incluso influir y dirigirle en su proceso de compra, para que adquiera nuestros productos o servicios según nuestros objetivos.

  • Los datos que podemos recopilar pueden proceder de un amplísimo número de fuentes diferentes. Estos datos los conseguiremos del uso de las redes sociales, de los datos de geolocalización que conseguimos a través de los teléfonos móviles, de las compras que se realizan con tarjeta de crédito, etc.
  • Cuantos más datos se puedan obtener de nuestras las actividades diarias de los usuarios, más información proporcionará IoB sobre los patrones de conducta, la forma de elegir y las preferencias de nuestros potenciales clientes.
  • Esto, nos permite entender de forma más granular el comportamiento de las personas, mucho más granular comparado con lo que podíamos conseguir anteriormente, lo que proporciona una importante variedad de oportunidades a las organizaciones que hagan uso de ello.

Internet of Behavior (IoB) se utiliza para vincular digitalmente a una persona con sus acciones.

  • Por ejemplo, se puede realizar un seguimiento digital de su imagen, mediante reconocimiento facial, con una acción como puede ser la compra de un billete de avión o cualquier otra actividad.

Aunque suene a un “gran hermano” la realidad es que la aplicación de esta operativa se está generalizando en el mundo real, terminará abarcando todo, desde la forma en que trabajamos, compramos, comemos, los destinos a los que viajamos, hasta las personas con las que interactuamos. Hipotéticamente, se puede recopilar información relativa a prácticamente todas las facetas de nuestras vidas, otra cuestión será el objetivo final que se tenga con el tratamiento de esta información.

  • Un ejemplo gráfico de la aplicación de este concepto es GBKSOFT, una empresa de software que desarrolló un proyecto IoB, con el objetivo de ayudar a los jugadores de golf a mejorar sus habilidades de juego, con la ayuda de una aplicación móvil y el seguimiento de otros dispositivos portátiles.
  • Se perseguía corregir la técnica actual del jugador a la hora de golpear la pelota y aprender nuevas técnicas que le permitiera mejora su juego.
  • Utilizando un dispositivo de mano conectado al teléfono móvil, cada golpe que el jugador efectúa se registra en la aplicación y se analiza (fuerza del golpe, trayectoria, ángulo, etc.).
  • Como resultado, el jugador puede ver sus errores y obtener recomendaciones visuales sobre cómo mejorar su swing y golpe.

Aspectos a considerar:

  • IoB es un concepto que iremos conociendo cada vez más y al que nos tendremos que ir adaptando y aceptando como sociedad.
  • Algunos expertos consideran que para el año 2025, al menos, el 50% de las actividades individuales de la población del mundo van a ser rastreadas y analizadas, con el objetivo de influir en el comportamiento de la población. Esto nos obliga a considerar el desafío que representa el tener a más de 4.000 millones de personas “monitorizadas” con el fin de predecir sus preferencias o comportamientos
  • IoB permitirá ofrecer productos o servicios más personalizados y ventajosos.
  • Estamos en un punto en el que cada vez se fusiona más el ser humano y el mundo digital, con todos los pros y contras que esta tendencia puede conllevar para la población mundial.

¿Estamos sobrepasando límites que nos perjudicarán a la larga?

Se está promoviendo la interconexión de dispositivos que nos permiten recopilar una importante cantidad de datos, que vamos a transformar en información específica de los clientes potenciales.

Debemos considerar la combinación que esto representa, ya que por un lado tenemos información que ya no pertenece al cliente, si no a los dispositivos conectados entre sí, y, por otro lado, considerar que la información que se consigue a través de estos dispositivos es analizada por aplicaciones que proporcionan otras compañías independientes.

  • Un simple teléfono móvil puede recopilar todos los movimientos geográficos que realizamos, rastreando el lugar en el que estamos en cada momento y puede hacerlo en tiempo real.
  • Esto le permite a una empresa saber mucho más de nosotros que nosotros mismos, ya que establecen patrones de comportamiento y preferencias de las que muchas veces nosotros no somos conscientes.
  • Identificando las cosas que nos gustan, los lugares a los que vamos con más frecuencia, la forma en que compramos, cómo comemos, etc.
  • Con toda esta información las empresas aprenden a quién dirigir y cómo enfocar las campañas publicitarias, para que sean más efectivas.

Aunque el uso comercial será la mayor aplicación de IoB, no debemos olvidar que la información que se recopila a través de IoT se puede utilizar con otros fines como, por ejemplo:

  • Conocer la efectividad de nuestras campañas de marketing.
  • Monitorización de pacientes.
  • Control de delincuentes.
  • Asistencia en caso de accidente.

Entendiendo el proceso de IoB

Para comprender mejor este complejo proceso, podemos decir que IoT recopila datos y los transforma en información y entonces IoB convierte esa información en conocimiento que permite predecir e influenciar el comportamiento humano, en la mayoría de los casos esto se realiza con fines lucrativos. Es decir, IoB vincula la información obtenida a través de IoT con las personas y a estas con sus acciones, combinando tres campos fundamentalmente:

  • Dispositivos tecnológicos
  • Análisis de los datos
  • Ciencia del comportamiento

La ciencia del comportamiento nos va a permitir, a través del uso de la tecnología, conocer cuáles son nuestras emociones, cómo tomamos nuestras decisiones, los resortes y demás elementos que nos llevan a actuar de la forma en que lo hacemos.

Está claro que a medida que las empresas conozcan más el uso y las posibilidades que les ofrece IoT, junto con su posterior análisis a través de IoB, cada vez utilizarán con más frecuencia estos sistemas para influir en nuestros comportamientos. No obstante, debemos recordar que también tenemos otras indicaciones más positivas como, por ejemplo, su aplicación en el área de la salud a través de nuestro teléfono móvil, lo que nos permitirá:

  • Hacer seguimiento de la dieta alimenticia
  • Conocer los patrones del sueño
  • Monitorizar la frecuencia cardíaca
  • Detectar los niveles de azúcar en sangre

La obtención de esta información, nos permitirá activar alarmas que, en caso de situaciones adversas, nos ayudará a influir en el comportamiento del paciente para dirigirle a parámetros más saludables o a los parámetros deseados.

No obstante, no cabe ninguna duda que el principal objetivo de las empresas es hacer uso de IoT y de IoB con el fin de influir en nuestros comportamientos para hacernos comprar sus productos o servicios. Es evidente que los expertos del marketing tienen claro que esta personalización incrementa mucho la eficacia del servicio al cliente y, fundamentalmente, nos ayudará a aumentar las ventas de nuestros productos o servicios.

Cuanto más eficaces sean nuestros productos o servicios, mayor será la interacción que el cliente tendrán con nosotros, hasta el punto que esta mayor interacción nos dará más oportunidades para influir en su comportamiento.

Sin embargo, los clientes entienden que esta personalización proporciona más poder a las compañías, por lo que en ocasiones tratan de evitar el ser controlados por cualquier dispositivo que pueda proporcionar información de su comportamiento.

Aunque a los consumidores en general les molesta dar sus datos de forma “gratuita”, cuando tienen la posibilidad de experimentar el valor añadido que le proporciona una empresa cuando le conocen mejor, estos suelen estar más abiertos a proporcionar dicha información.

Podemos establecer que, aunque el IoB influye en la elección que tome el consumidor, también propicia que las empresas revisen y mejoren su cadena de valor, lo que permite ofrecer más valor a los clientes.

Algunas de las indicaciones que podemos considerar en esta nueva relación que se establece con los clientes, especialmente de aquellas empresas que nos parecen menos atractivas a la hora de relacionarnos con ellas, como bancos o aseguradoras, son:

  • Revisar y reducir el coste de la póliza de seguros basados en los hábitos de salud del cliente dieta, sueño, frecuencia cardíaca y azúcar en la sangre, etc.
  • Dirigir al cliente a planes de ahorro a más largo plazo, conociendo que no le gusta asumir riesgos y que busca tranquilidad.
  • Seguro del vehículo más económico, analizando que es un cliente que no tiene incidentes de tráfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *